Quantcast
Channel: SOLEDAD GARCES
Viewing all 250 articles
Browse latest View live

¿Qué herramientas hay para buscar información académica en la web? vamos por lo básico...

$
0
0
Para partir con la actividad de hoy, revisaremos  la definición que se publica en el portal del mismo servicio sobre GOOGLE ACADEMICO.


¿Qué es Google Académico?

Google Académico te permite buscar bibliografía especializada de una manera sencilla. Desde un solo sitio podrás realizar búsquedas en un gran número disciplinas y fuentes como, por ejemplo, estudios revisados por especialistas, tesis, libros, resúmenes y artículos de fuentes como editoriales académicas, sociedades profesionales, depósitos de impresiones preliminares, universidades y otras organizaciones académicas. Google Académico te ayuda a encontrar el material más relevante dentro del mundo de la investigación académica.
Características de Google Académico
  • Buscar en diversas fuentes desde un solo sitio
  • Encontrar documentos académicos, resúmenes y citas
  • Localizar documentos académicos completos a través de tu biblioteca o en la red
  • Obtener información acerca de documentos académicos clave en un campo de investigación

¿Cómo se clasifican los artículos?

Google Académico ordena los resultados de tu búsqueda por orden de relevancia Así, al igual que sucede con las búsquedas web en Google, las referencias más útiles aparecerán al inicio de la página. La tecnología de ranking de Google toma en consideración el texto completo de cada artículo, así como el autor, dónde fue publicado y con qué asiduidad ha sido citado en otras fuentes especializadas.

Existen otros servicios web similares que también serán de gran aporte  para buscar información particularmente académica. La emrpesa Microsoft acaba de lanzar su propio buscador  de recursos académicos  Academic  




Puedes dar un paseo por ambos videos para conocer las herramientas y en la segunda parte de la actividad, iniciar tu tarea .

Comenta si te quedan dudas o bien, si conoces otras herramientas para buscar información académica en la web. Ya veremos otras más....

Estrategias para buscar videos educativos y utilizarlos en clases.

$
0
0
Sabemos que el proceso de enseñanza y aprendizaje se ve fuertemente reforzado si incorporamos videos y recursos educativos audiovisuales.

Algunos estudios como los de Edgard Dale nos demuestran que el aprendizaje activo es altamente efectivo e involucra al alumno  convirtiéndolo en  el actor principal de este proceso.
El gráfico nos muestra de qué manera  el aprendizaje  activo motiva la participación de los alumnos y alcanza mejores resultados . Sin embargo, si analizamos la lámina, vemos que el 50% de lo que se aprende a través de una película es factible de retener por un tiempo más prolongado.
Esta cifra promedio, nos obliga  a reflexionar en qué contexto podemos utilizar videos como recursos educativos y lograr así mayor impacto en los estudiantes. Este desafío  invita  a integrar los  recursos audiovisuales  con actividades  que motiven el debate, la reflexión, la práctica y la elaboración de ideas propias en relación a los temas propuestos.

¿Cómo se entiende el video en el contexto de los recursos didácticos?

Entenderemos el video como recurso didáctico cuando motiva, favorece o aporta al proceso de enseñanza y aprendizaje. Los hay de varios tipos: tutoriales, documentales, narrativos, temáticos y motivadores, etc.

Sabemos que el video editado posee un enorme potencial para aprender ya que facilita una visión más global de los temas , tienen intencionalidad didáctica y facilitan el trabajo en equipo.

Los videos didácticos pueden suscitar el interés por los temas propuestos, introducirlos, motivar los debates , promover el contraste de ideas y la reflexión profunda de temas de interés. Los cine-foros son actividades muy interesantes de trabajar con apoyo de videos.

Para  iniciar el trabajo docente  con videos educativos es importante definir qué utilidad tendrá el recurso escogido y a qué necesidad  pedagógica responde. 

¿Dónde encuentro  videos educativos? 

Existen varios sitios web que ofrecen recursos educativos audiovisuales  educativos de gran calidad que iremos revisando a lo largo del curso.

Novasur:   Este portal es sin duda, una de las riquezas audiovisuales educativas que tiene Chile para ofrecer al mundo. @novasur es  la división educativa del Consejo Nacional de Televisión  . Desarrolla recursos audiovisuales de gran calidad para el aprendizaje. Los recursos que ofrece  se ajustan a los contenidos  pedagógicos  que proponen las bases curriculares chilenas. Vale la pena  visitarla.

TED/edu: TEd es una comunidad de  charlistas y  expertos de reconocimiento mundial que han sido grabados en videos que  pueden motivar la reflexión, el debate y el análisis de diferentes temas con mayor profundidad. Los profesores pueden crear sus propias lecciones con TED EDU y usarlas en sus clases.

youtubeEDU:  No debe creerse que esta plataforma es la "versión educativa" de Youtube porque no es así. Simplemente, la red social organizó a las escuelas que tenían sus propios canales de videos en un mismo lugar dando origen a Youtube EDU. Todos los comentarios y vídeos relacionados (cadenas de videos similares) están desactivados, y la búsqueda está limitada a los vídeos de YouTube EDU.

Neok12 : es un portal de videos educativos que reúne de manera organizada recursos audiovisuales alojados en diferentes portales como Youtube. Está pensado principalmente  para niños entre 3 y 16 años principalmente. Los videos están en inglés. 

Teacherstube: es una comunidad de profesores que comparten videos educativos. hay una gran variedad de recursos disponibles en varios idiomas.

Mediateca Madrid: ofrece vídeos, imágenes y archivos de audio subidos por sus usuarios para que puedas utilizarlos. No tiene publicidad y hay videos en español.

Utubersidad.com: Proyecto audiovisual mexicano de la Universidad Autónoma de Baja California , que reúne miles de  videos educativos. Es gestionado por profesores de ese centro de estudios, que  organizan los materiales a partir de su valor pedagógico. Están disponibles  también  en su canal de youtube.

Academia Khan: Organización sin fines de lucro que nace a partir de la iniciativa de una profesora de matemáticas que enseñaba a sus sobrinos usando videos tutoriales con operatoria matemática. Con el tiempo fue creciendo y actualmente  ofrece miles de videos con fines pedagógicos. Está estructurada para profesores, alumnos directivos y personas con motivación por aprender de manera autónoma.

Banco de recursos de INTEF: El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado Español ha dispuesto este espacio virtual para  compartir videos , audio e imágenes didácticas. 

Para trabajar videos educativos es importante que siempre tengas presente: 


  1. Revisar bien el material antes de compartir con los alumnos.
  2. Respetar los derechos de autor citando la fuente bibliográfica desde donde fue tomado el recurso.
  3. Si editas el material, debes citar la fuente original. 
  4. Utiliza sólo videos que contemplen  licencias CC de uso libre. 
  5. Complementa la actividad con la reflexión y el debate de ideas entre los alumnos.

Ahora puedes conocer estas alternativas de  sitios webs y portales que favorecen el aprendizaje a través de interesantes videos educativos. Si quieres descargarlos para evitar que el ancho de banda de tu colegio falle, es  necesario que utilices algún software de descarga que no ponga en riesgo tu equipo. Lo veremos a continuación.


Fuentes:el video como recurso educativo 
Otros sitios webs para ver videos educativos:  Recursos para profesores
Otros posts de este blog: Sitios que ofrecen videos educativos 
Cine foros: como trabajarlos en clases

¿De qué manera se pueden trabajar videos cortos en clases con fines pedagógicos? Comenta tus  ideas y experiencias.


¿Cuales son las competencias digitales para el profesor del siglo XXI?

$
0
0
http://goo.gl/Et4bwz
Si hay algo que me ha costado comprender , es lo que es una "competencia". 

Dejo en este post algunas notas que he tomado de textos que hacen referencia a estos temas. Entre comillas dejo los textos originales con sus respectivas citas al pie del post. 

"Desde que en 1997 los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) lanzaran el Programa para la Evaluación Internacional para Estudiantes (PISA), introduciendo el concepto de “competencia”, este término ha ido ganando peso en las distintas políticas y modelos educativos.
En el año 2005, la Comisión Europea propone Ocho Competencias clave para el Aprendizaje Permanente, entre las que se encuentra la competencia digital, definida como el “uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información para el trabajo, el ocio y la comunicación”.


"Se considera, por tanto, que una correcta alfabetización digital de los docentes les permitirá utilizar de manera efectiva los nuevos instrumentos tecnológicos, así como apoyar la adquisición de competencias digitales por parte del alumnado.

Según Pere Marqués (2008), la motivación del profesorado y su actitud positiva hacia la innovación con las TIC se incrementa a medida que aumenta su formación instrumental-didáctica y descubre eficaces modelos de utilización de las TIC que puede reproducir sin dificultad en su contexto, ayudándole realmente en su labor docente." 

Estas 8 competencias claves propuestas por la Comisión Europea en año 2005 son: 


  • La comunicación en la lengua materna, que es la habilidad para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita (escuchar, hablar, leer y escribir), y para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada y creativa en todos los posibles contextos sociales y culturales. (En resumidas cuentas, saber leer , escribir y comprender lo que se lee)
  • La comunicación en lenguas extranjeras, que implica, además de las mismas competencias básicas de la comunicación en lengua materna, la mediación y comprensión intercultural. El grado de dominio depende de varios factores y de las capacidades de escuchar, hablar, leer y escribir.(En resumidas cuentas, saber leer , escribir y comprender lo que se lee en otros idiomas) 
  • La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología. La competencia matemática es la capacidad de desarrollar y aplicar un razonamiento matemático para resolver problemas diversos de la vida cotidiana, haciendo hincapié en el razonamiento, la actividad y los conocimientos. (saber pensar con lógica...)
  • La competencia digital, que conlleva un uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) y, por tanto, el dominio de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). (usar las TICS como medio y no como fin )
  • Aprender a aprender, competencia vinculada al aprendizaje, a la capacidad de emprender y organizar un aprendizaje ya sea individualmente o en grupos, según las necesidades propias del individuo, así como a ser conscientes de los métodos y determinar las oportunidades disponibles. (esta competencia es una de mis favoritas)
  • Las competencias sociales y cívicas. La competencia social remite a las competencias personales, interpersonales e interculturales, así como a todas las formas de comportamiento de un individuo para participar de manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional. Esta competencia se corresponde con el bienestar personal y colectivo. La comprensión de los códigos de conducta y de las costumbres de los distintos entornos en los que el individuo se desarrolla es fundamental. 
  • El sentido de la iniciativa y el espíritu de empresa, que consiste en la habilidad de transformar las ideas en actos y que está relacionado con la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, así como con la habilidad para planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos. 
  • La conciencia y la expresión culturales, que suponen la conciencia de la importancia de la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones a través de distintos medios (la música, las artes escénicas, la literatura y las artes plásticas).
Se ven básicas pero no lo son. Cada una de ellas conlleva una serie de procesos personales de formación que será necesario incorporar en el currículum desde los primeros niveles. 

Fuente: http://formacionprofesorado.educacion.es/index.php/es/competencia-digital/309-la-competencia-digital-docente . recuperado el 20 de julio 2012.
http://peremarques.pangea.org/competenciasdigitales.htm , recuperado el 20 de julio 2012.


¿Por qué crees tu que el saber usar las tecnologías es una competencia básica? Aporta con tu respuesta en la sección de "comentarios."

En el mes de la patria, conozcamos nuestro Chile Virtual

$
0
0
Comparto en este post, mi columna a publicar este mes, en la revista EDUCAR para profesores...

"En esta columna,  haremos un recorrido por los principales sitios webs que ofrecen contenidos relacionados con la historia de Chile y sus principales momentos….
Partiremos nuestro “viaje virtual”, con una web de gran calidad, desarrollada por la DIBAM; Memoria Chilena. Esta web muestra semana a semana, ilustraciones, mapas, y columnas que revelan cómo se vivió en Chile en décadas anteriores. Es muy recomendable para profesores de historia y para todos quienes quienes conocer de manera sencilla  y entretenida, la historia de nuestro país.
Para alumnos más pequeños,  este portal,  elaboró http://www.chileparaninos.cl/, web que ya ha ganado varios premios por su excelente gráfica, calidad y contenido.  Ofrece videos, glosario de palabras y actividades educativas con material descargable.

El Portal Educarchile, no podía estar ausente, en lo que se refiere a la promoción de la cultura propia de nuestra tierra. En un espacio dedicado especialmente  a la Historia deChile,   presentan de manera muy organizada, información sobre las regiones, patrimonio, personajes de la historia, biografías de héroes y muchos datos más. Vale la pena conocerlo.

El sitio web http://www.biografiadechile.cl/ , ha sido desarrollado por un grupo de historiadores y profesionales jóvenes para dar a conocer, la historia de Chile desde las biografías de personajes célebres y narraciones de episodios históricos de gran interés para quienes quiere aprender sobre nuestro país.

Para profesores y alumnos, se ha diseñado E-historia. Este sitio web, ofrece varios recursos didácticos, pruebas, videos y muchísimos  materiales educativos que pueden ser de utilidad tanto a padres , alumnos como docentes. Tiene varios recursos educativos digitales que complementan los episodios históricos que se observan.


Ahora bien, si queremos mirar nuestro país desde el cielo, , el sitio web del Planetario es una excelente alternativa, http://www.planetariochile.cl/Esta web, nos invita a elevar la mirada y conocer el cosmos y la atmósfera chilena. En el link “sitios de interés” se enlazan interesantes sitios de astronomía, que complementan lo que se ofrece desde la web chilena.


Con estos 6 sitios web recomendados, creo que podremos pasar unas fiestas patrias bien informadas, y tomar un trozo de nuestra historia, como tema de conversación entre empanadas, chicha y una cueca.





Las mejores herramientas digitales para editar cuestionarios interactivos y rúbricas

$
0
0
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3crates
Desde la antigüedad, Sócrates promovía el aprendizaje a través de preguntas y respuestas dialogadas en grupos de personas. Organizaba instancias de debate a partir de preguntas muy bien estructuradas. A través de este método llamado mayéutica, se adquiría el conocimiento más relevante que elevaba la mente y enriquecía el espíritu. El aprender a través de preguntas era lo que buscaban los filósofos y pensadores de la Grecia Clásica. Con el correr del tiempo, los debates socráticos fueron evolucionando hacia debates evaluados a través de preguntas y respuestas interactivas, metodología muy utilizada para aprender y reforzar los aprendizajes más relevantes entre profesores y estudiantes.

infomontoya.isparm.edu.ar
Ya en pleno siglo XXI, parte importante del tiempo que destinan los profesores a las actividades docentes es la elaboración, edición y corrección de pruebas. La eficiencia parece ser de extrema relevancia. Son pocos los docentes que pueden contar con los resultados graficados y tabulados para poder analizar y estudiar en detalle las evaluaciones que aplican a sus alumnos, revisando así, cuáles fueron los temas más difíciles o bien, en que aspectos hay que reforzar más. Varios estudios recomiendan la retroalimentación positiva tras las evaluaciones y el diálogo en torno a los temas tratados, para permitir al alumno revisar sus errores y mejorarlos tomando consciencia de sus aprendizajes.  

El análisis que se requiere tras tomar una evaluación utilizando cuestionarios,  consiste en organizar y presentar los datos recogidos, considerando el contexto y objetivos propuestos para poder entender el aprendizaje y mejorarlo. Esto se ve sencillo pero no es una tarea fácil y menos rápida.

En este post, revisaremos algunos instrumentos digitales que permiten realizar evaluaciones interactivas que, a su vez, recogen los resultados para su posterior análisis.
Veamos entonces…
¿Ha probado alguna vez evaluar a sus alumnos utilizando cuestionarios interactivos?
Los cuestionarios corresponden a un conjunto de preguntas que deben ser contestadas en un examen, prueba o encuesta. Su carácter de “interactivos” se les atribuye ya que permiten la inter-acción entre dos o más personas.  Éstos suelen ser dinámicos porque demandan el compromiso del alumno, son sencillos de usar y entregan los resultados de manera fácil, lo que permite su  posterior análisis.  Ya con esto, es posible integrarlos en procesos de evaluación continua, en los cuales se pueda vincular la autoevaluación y evaluación entre pares junto a pruebas estandarizadas, ajustándose a la necesidad, realidad y contexto digital de los estudiantes.
Es posible utilizarlos para repasar temas ya vistos en clases, valorar los conocimientos de los alumnos o como herramienta de autoevaluación.
Esta última idea me hace mucho sentido si queremos que los alumnos se involucren en su aprendizaje… La autoevaluación interactiva, por su innovación y posibilidades de evaluar diferentes conocimientos, es una excelente opción para quienes quieren saber cuánto han aprendido. Invítelos a que elaboren sus propios test como estrategia de autoformación y preparación al estudio.

Google Drive Formularios:
Dentro de las herramientas de Google están los formularios. Éstos son encuestas o test interactivos, que permiten tabular los datos recogidos y generar análisis una vez respondidos. Permite el trabajo colaborativo en el diseño y el envío por correo de las evaluaciones. Esta herramienta está disponible para todos los usuarios de Gmail. Ha evolucionado muchísimo estos últimos años en cuanto a su gráfica y potencial de las herramientas que permiten editar cuestionarios. Es gratuito y su uso es bastante intuitivo.

Quizbean es una herramienta para crear test y cuestionarios en línea más orientada al proceso de aprendizaje escolar que a las encuestas de marketing o empresariales. Su gráfica es atractiva para estudiantes y permite el almacenamiento de resultados a lo largo de un período escolar, vinculando los resultados obtenidos a cada alumno. Esto  facilita el análisis de los avances y la promoción de estrategias de mejora. Permite cargar las listas de alumnos por curso y enviarles un enlace para la respuesta de los cuestionarios en línea. En su versión gratuita ofrece 3 cuestionarios para 26 estudiantes y uso ilimitado en clases para poder emitir informes y análisis.

La plataforma GoConqr  hasta hace poco era conocida como Exactime. Esta web es bastante completa, ya que se ha transformado en una plataforma de recursos didácticos que, además, permite crear cuestionarios a partir de imágenes, flashcards y test ejemplos para realizar en pocos pasos. La red de profesores que participan de la comunidad virtual de esta web, permite disponer de recursos que han creado otros docentes y tomarlos como referencia. Otras herramientas interesantes que ofrece GoConqr es el calendario que permite editar, gestionar y hacer un seguimiento de tareas relevantes para el aprendizaje. También permite la creación de grupos de interés para el trabajo colaborativo. La herramienta es muy dinámica y cuenta también con recursos como editores de diapositivas, flashcards y mapas mentales. Tiene una app para que los alumnos puedan realizar los cuestionarios y pruebas en línea desde su tablet o teléfono.

¿Qué otras aplicaciones hay para dispositivos móviles?

Siempre que se quiera innovar por estos días, es bueno remitirse a los dispositivos móviles. Las aplicaciones desarrolladas están pensadas para el trabajo interactivo y autónomo de los alumnos. Todas las apps que revisé se ven sencillas y fáciles de usar.

Socrative: es un sistema de reporte para la audiencia, basado en el sistema de clickers. La aplicación se carga en los teléfonos o tablets, convirtiendo estos aparatos en clickeras. Éstas sirven para “recoger” opiniones en clases, además de permitir editar preguntas para los alumnos utilizando quizzes o preguntas de acertijos. Es muy sencillo de usar desde la construcción de los exámenes hasta el uso durante clase. Requiere una buena conexión a internet, sin embargo, la aplicación es multiplataforma y puede ser utilizada incluso desde dispositivos móviles.

Easy Assesment:  con esta herramienta es posible obtener y evaluar el desempeño de los alumnos en cualquier contexto. Permite a añadir alumnos, grupos y desarrollar rúbricas con espacios para escribir notas a los alumnos. Los resultados se pueden enviar por e-mail y las evaluaciones se pueden construir con archivos, vídeos e imágenes cargados en Dropbox.

Pautas de evaluación y rúbricas… ¿Qué herramientas digitales existen para editar rúbricas?

Las rúbricas son herramientas de evaluación que permiten valorar de forma detallada las tareas realizadas por los alumnos y los conocimientos y competencias adquiridos. En tablas o matrices de valoración organizadas en su eje vertical (columnas), se detallan los aspectos de la tarea u objetivos de aprendizaje que se van a valorar y en su eje horizontal (filas), los criterios específicos que se utilizarán para hacerlo. Las rubricas permiten determinar los objetivos y criterios que se utilizarán para valorar los resultados de los alumnos. 
Las rubricas van a ser una excelente herramienta web para evaluar aprendizajes. Quizstar (http://quizstar.4teachers.org/) y Rubistar (http://rubistar.4teachers.org/) son plataformas sencillas que permiten crear quizzes o test de preguntas cortas y rúbricas. Lo interesante es que permiten crear bancos de pautas para editar y reutilizar. Su gráfica no es llamativa ni atractiva, pero Rubistar permite crear y consultar rúbricas de otros usuarios.

TeAchnology: (http://www.teach-nology.com/web_tools/rubrics/) ofrece distintos generadores de rúbricas en función de los aspectos y materias que se desee evaluar. También permite personalizar y adaptar plantillas de rúbricas ya creadas.

iRubric: es un servicio que ofrece Rcampus.com. Permite a los usuarios crear una rúbrica que puedan guardar y editar en cualquier momento.

Rubimaker: (http://www.myt4l.com/) permite diseñar rúbricas clasificadas por niveles educativos y temas. Es muy intuitivo y sencillo de usar.


Ya con estas recomendaciones quedan todos invitados a aplicar, innovar, probar y desafiarse a si mismos con nuevas estrategias de evaluación. ¿Quién dijo que no se puede?

3 COSAS QUE TENEMOS QUE SABER ANTES DE INICIAR UNA BUSQUEDA WEB:

$
0
0

Una búsqueda web eficiente implica organizar la tarea para obtener resultados confiables desde varias fuentes bibliográficas en un tiempo acotado. Buscar información en la web sin la debida organización puede ser una tarea compleja con pocos resultados.

Antes de iniciar un proceso de búsqueda en la web, es necesario conocer diferentes buscadores, tener claridad sobre el formato que requiero  y contar con algún servicio de almacenamiento o fichaje de datos para poder almacenar la información que encontramos y acceder a ella fácilmente con posterioridad si se necesita.


Veamos algunas ideas claves...

1. Reconocer una URL y el formato del contenido web:

La información de la web está organizada en documentos llamados páginas o sitios (pages). Una página/sitio web puede contener información de texto, imágenes, sonido, y medir más de una pantalla. Un conjunto de páginas relacionadas componen un sitio (site) y éstas son alojadas en servidores o servers, que facilitan esta información a los miles de usuarios del mundo en Internet.

Cada sitio se encuentra asociado a una dirección electrónica; la forma de identificar un recurso digital en el mundo de Internet, lo que llamaremos URL (Uniform Resource Locator o Localizador Unificado de Recursos) o dirección web es simplemente el lugar donde puedes encontrar en la web una fuente en particular.

La siguiente dirección web es la URL de nuestra Universidad http://www.uandes.cl. Una URL no define por si sola el tipo de contenido al que refiere (textos, imágenes, videos, etc.), simplemente dice dónde está almacenado y cómo encontrarlo.

Veamos un ejemplo:

http://www.uandes.cl/images/alumnos/2012/reglamento/Reglamento%20_Alumno_Pregrado_JUNIO_2012.pdf

Esta URL de ejemplo, nos da la siguiente información:

a.-Al aparecer www nos dice que estamos frente a un sitio que está en la web.

b.-La web está en el servidor llamado “uandes”

c.-La terminación .cl nos dice que es un sitio chileno.

d.-El documento con el que nos encontraremos al hacer clic sobre esta URL de ejemplo es un documento en PDF. Esto lo sabemos porque al final de la URL aparecen las siglas “pdf”. Si estas fueran HTML, estaríamos frente a un sitio web, si fueran “ppt” a una presentación de powerpoint, etc.

e.-Al existir cinco slashs / , nos indica que el documento en PDF que se descarga de esta web , está en el quinto nivel del sitio www.uandes.cl. Este documento está dentro de una carpeta llamada “reglamento” y ésta a su vez está dentro de otra llamada “2012”, la cual ésta en otra llamada “alumnos”. Así verás que el documento que encontramos no está en el home de un sitio web sino en un subsitio o submenú. Esto lo podemos deducir porque las páginas web que componen un sitio web se organizan en carpetas y subcarpetas que en una URL se reconocen como los caracteres que están escritos entre slash / y slash /.

La terminación de una dirección web es clave para comprender en qué país se encuentran los contenidos que ofrece y qué tipo de información es. Las terminaciones que no revelan un tipo de formato de documento se llaman “dominios” y existen más de 200 diferentes. Por ejemplo:

.k12:
corresponde a una web escolar americana.

.edu: se refiere a una institución de educación superior.

.com: corresponde a una web con objetivos comerciales.

.net: de esta manera se clasifican los proveedores de servicios web.

.org: corresponde a organizaciones sin fines de lucro.

La información que nos brinda la URL al momento de buscar contenidos en Internet nos ayudará a descifrar cuál es el sitio original desde donde estamos tomando los datos y desde ahí buscar información sobre su autor, fecha de edición, organismo que la edita o simplemente para revisar otros materiales que se encuentran en el sitio web.

Miremos este ejemplo:

http://www.uandes.cl/alumnos/informacion-academica.html

Al mirar esta URL vemos de inmediato que es una web a la que se llega desde el home del sitio www.uandes.cl, haciendo un click desde la pestaña “alumnos” y luego en el link “información académica”.

Siempre que obtengas un enlace que quieras ocupar como referencia para una tarea o actividad académica, procura revisar su URL y mirar el origen de esta para comprobar que no sea un sitio de fraudes o que se haya tomado la información sin autorización del autor.

2. Escoger el método de búsqueda apropiado.

No todo lo que se busca se encuentra en la web. En la mayoría de los casos en que nuestra búsqueda es infructuosa, se debe a que sólo usamos un una herramienta o estamos usando combinaciones de palabras que no son interpretadas correctamente por el buscador. El buscador más conocido y utilizado en la actualidad es Google pero existen muchos más altamente especializados. La mayoría de los buscadores web almacenan la información de una o ambas formas. La diferencia básica entre ellos radica en el cómo organizan el contenido para realizar la búsqueda.

Existen, básicamente, dos formas de buscar información en la web:

· Método de búsqueda por palabras claves

· Método de búsqueda por temáticas o categorías


Búsqueda por palabras: Los buscadores arañas como Google, Bing y Yahoo solicitan al visitante uno o más términos para utilizar como criterio de la búsqueda y luego entregan un listado de sitios web en cuyos textos se incluyen estas palabras (Por ejemplo, textos que contengan la palabra “actor”). Si se ingresa una sola palabra, aparecerán miles de enlaces a sitios webs que contienen de manera escrita esta palabra. Obviamente, será imposible revisarlos todos. Sin embargo, si se ingresan varias palabras, la búsqueda se limitará hacia sub-temas más específicos.

Se recomienda siempre realizar búsquedas en plural : 



Compare los resultados de estas tres búsquedas del mismo concepto pero con diferentes palabras claves:

Búsqueda por temas:los buscadores temáticos son los que realizan la búsqueda según las categorías o temas  y organizan el contenido en áreas generales y sub-temas. Se puede buscar en ellos ingresando en cada categoría. Por ejemplo, si quieres buscar en la web algún libro sobre biomedicina, debemos usar la categoría salud o medicina. 

Una vez determinadas las palabras o conceptos a buscar, debemos  detallar los pedidos de búsqueda con la precisión necesaria para obtener las respuestas que necesitamos. Para limitar el resultado, es necesario disponer de un buen conjunto de palabras que definan el concepto a buscar.

La mayoría de los buscadores no discriminan entre letras mayúsculas y minúsculas, ni tampoco consideran los conectores o artículos: el, la, los, las, un, una, unas, unos.
Se recomienda utilizar siempre términos en plural, ya que los buscadores los reconocen y pueden devolver resultados cuando la palabra se encuentre tanto en plural como en singular.

Si el resultado arrojado en una búsqueda es diferente a lo esperado prueba combinando de diferente manera las palabras o utiliza sinónimos de algunas de las palabras buscadas.
Por ejemplo: contenidos de primaria / contenidos escolares

Generalmente, en el resultado se ven sólo las primeras 10 referencias (aunque esto es configurable). Si ninguna de ellas te satisface, puedes elegir, al pie de la página, la opción para ver las siguientes 10 opciones y así sucesivamente. Si no tienes éxito de esta manera, será necesario cambiar las palabras de la búsqueda o acotar los términos de referencia utilizados.

Utilizando ambos métodos de búsqueda de manera combinada y organizada, podremos lograr buenos resultados. Sin embargo, éste dependerá de los objetivos que tenemos previamente definidos. Es por esto, que es tan importante recordar que todo proceso de búsqueda de información en la web va a requerir una organización previa y el análisis de los conceptos a rastrear.


3 . Conocer herramientas complementarias para buscar información específica en Google:


A través del buscador Google se realizan más del 90% de las búsquedas en la web, sin embargo, pocos usuarios utilizan este set de herramientas para especificar el tipo de contenido que necesita encontrar.

Buscando imágenes según su tipo: En el buscador de Google Imágenes, se pueden encontrar diferentes tipos de imágenes según un determinado tamaño, color, fecha de publicación, o formato. Para configurar el buscador según tus necesidades, activa los submenús de herramientas que están bajo la barra de búsqueda. Todas estas herramientas funcionan mejor si el buscador utilizado es Google Chrome.

El problema de tomar fotos desde esta buscador, es que no es  fácil  saber si es  material protegido por derechos de autor o no. Como alternativa a Google Imágenes, puedes utilizar otros bancos de imágenes como IStockPhoto,
PhotoPin o Photo Rhack entre otros. Estos sitios web ofrecen fotos e imágenes con licencia Creative Commons. Una obra  protegida por una licencia CC (creative commons), no significa que carezca de derechos de autor. A los contenidos digitales  que poseen este tipo de licencias;  los autores han predefinido el tipo de condiciones en que otros usuarios pueden utilizar sus creaciones.
Desde la web de Creative CommonsChile (2013), tomamos las tres principales ideas que resumen este tipo de licencias:

·    Las licencias Creative Commons otorgan un rango flexible de protección y libertad para autores, artistas y educadores.
·    Usa Creative Commons para cambiar de una vez la idea de todos los derechos reservados a algunos derechos reservados.
·    Permiten compartir, reutilizar  contenidos pero en forma legal.


Buscar en redes sociales: buscar temas puntuales de la contingencia en las redes sociales puede ser de gran valor para tus actividades académicas. Cada red social tiene herramientas de búsquedas específicas que te van a permitir encontrar a personas que te interesa conectar y conocer lo que opinan o bien, ir directo al enlace de su blog, wiki o sitio web persona.


7 aplicaciones para diseñar presentaciones digitales educativas inolvidables

$
0
0


Cada vez que escribo algo sobre presentaciones efectivas, especialmente sobre el uso de Powerpoint en la sala de clases, tiene una buena acogida entre los profesores. Muchos docentes tienen la convicción que, una presentación digital bien diseñada, va a convertir su clase en un éxito. Sin duda, una buena presentación puede llamar la atención de los alumnos, pero nada asegura que mejorará el aprendizaje. El éxito de una clase, depende de muchos factores, entre otros, la calidad del material educativo disponible y su relación con la planificación y objetivos propuestos. En esta columna, conoceremos algunas aplicaciones que facilitan el diseño de presentaciones digitales novedosas y efectivas.

Veamos algunos ejemplos:

Powerpoint: es el más utilizado, pero no por esto el más sencillo ni efectivo. Este software tiene excelentes herramientas de edición, pero no siempre son una novedad sus plantillas y efectos. Su novedad es que si se abre desde Dropbox permite su edición en línea y prácticamente todos los programas de presentaciones digitales , permiten editar a partir de una plantilla de Powerpoint.

Emaze: es una sencilla y estilosa aplicación, que permite crear presentaciones de manera fácil y cuenta con una galería de atractivas plantillas. No es necesario tener muchos conocimientos para conseguir una presentación bien lograda, ya que la aplicación es bastante intuitiva. Requiere registro pero es gratuita en sus servicios básicos. Emaze destaca por la variedad de estilos de plantillas que tiene y de su simplicidad de edición.

Googledocs Presentations: Googledocs tiene una interesante variedad de herramientas de ofimática y una de ellas es una aplicación de presentaciones. Lo más interesante de ésta, es que permite su trabajo en línea y de manera colaborativa. Tiene una cantidad acotada de herramientas de edición y de plantillas. Permite la descarga de archivos en formatos editables por otras aplicaciones como Powerpoint. Destaca como una excelente herramienta para el trabajo en línea y entre varios usuarios. Permite descargar una presentación en varios formatos, PDF y PPT entre otros.


Powtoon: Esta herramienta permite diseñar presentaciones animadas o dibujadas y muy entretenidas, que luego se pueden convertir en videos. Es sencilla, muy dinámica y cuenta con varias herramientas para insertar cartoons y dibujos rápidos. La versión gratuita tiene algunas herramientas restringidas y todo lo que se haga queda con el logo Powtoon. Sin embargo, la versión pagada permite editar presentaciones realmente interesantes y llamativas. Es una herramienta sencilla que permite desarrollar aplicaciones muy interesantes. No requiere descarga y se trabaja bien desde la web o en tablets.

Videoescribe: es muy similar a Powtoon, y permite diseñar presentaciones digitales, que luego se convierten en videos. Trae plantillas de letras, imágenes y fondos. Además de bancos de sonidos y música de fondo. Tiene ídeas de tiempo y cientos de gráficos para editar. Seguro la reconocerán porque es la aplicación que tiene una mano que escribe en pantalla lo que se narra. Exporta las presentaciones a varios formatos en HD inclusive, sin perder calidad. Videoescribe es una herramienta pagada, pero ofrece 7 días gratuitos. Luego, puedes suscribirte y pagar mes a mes. Si no se usa, se puede dar de baja. No recomiendo por ahora, la app para tablets por ser aún muy limitada en relación a la versión web.

Animoto: es una aplicación web que permite crear vídeos a partir de fotos y música en línea.. Es una alternativa similar a Powtoon, muy reconocida entre profesores. Este último año ha sacado versiones para educación que son de pago. La versión gratuita permite solo trabajar con presentaciones y videos de 30 segundos. Esta aplicación permite intercalar videos en una presentación, con posibilidad de editar con comentarios o notas visibles. Es entretenida, dinámica y muy sencilla para usar. 100% intuitiva.


¿Cómo llevar las presentaciones en mi teléfono? 

Para muchos docentes, el acarrear un computador puede ser engorroso debido a la cantidad de cuadernos y libros que deben llevar a cada clase. Para evitar el uso del notebook, se pueden cargar presentaciones en el programa Slideshark,  disponible para Android y Iphone. Esta aplicación permite conectar el teléfono o tablet directo al proyector o data. Es la única aplicación que mantiene los hipervínculos creados en la presentación original y mantiene los efectos de transición de diapositivas. Vale la pena tenerla a mano. Es gratuita y sencilla de usar. 

Guardo para el final una de mis favoritas; Nearpod. Esta genial aplicación permite que cada alumno edite una diapositiva en línea y luego puedan trabajarla en equipo con la supervisión del profesor. Es una útil y práctica herramienta educativa, con la cual se pueden crear lecciones en formato diapositivas multimediales vía iPad o en línea y compartirlas en la misma plataforma para todos los alumnos. Esta herramienta es sin costo y está disponible para iPad y iPod con un almacenamiento limitado a 50 MB. Sin embargo podemos ampliar esta capacidad obteniendo una licencia Gold o Educativa .

Aplicaciones para escribir con buena ortografía y aprender gramática

$
0
0

¿Cómo puedo escribir sin errores ortográficos y así evitar que otros tengan que revisar mis textos?

  • En este artículo encontrarás aplicaciones web para que puedas revisar tu ortografía.

Hace algunas semanas, un profesor me reconoció que su mayor inseguridad a la hora de hacer clases, era su dificultad para escribir sin errores de ortografía. Desde muy niño, tuvo dificultades para esto. Entendí que para él, equivocarse frente a sus alumnos, lo exponía a burlas y comentarios, generando situaciones incómodas. Para ser un buen modelo de sus estudiantes, buscó una creativa manera de solucionar su problema: pidió a sus alumnos, que cada vez que vieran un error ortográfico en sus textos, tareas o pizarra, le avisaran y quien lo advirtiera de un error, ganaría cierto puntaje. De esta manera, los alumnos corregían con entusiasmo al profesor, y el profesor, empezó a relajarse en este “juego educativo” con sus alumnos. Resultado: todos aprendieron.

Para otros docentes revisar la ortografía también puede ser algo sencillo y entretenido pero a partir de los fabulosos correctores ortográficos en línea.


  • Corrector Ortográfico es una web muy sencilla que ni siquiera requiere registro. Simplemente, se escribe un texto y empiezan a aparecer las palabras destacadas en rojo, en caso que contengan un error ortográfico. Revisa palabras escritas en mayúsculas y minúsculas. basta con pegar un texto y pedir su revisión para que la web le arroje las palabras con errores de manera destacada. No está de más, pedirle a los alumnos que antes de entregar una tarea, pasen su texto por esta herramienta.
  • Para profesores o alumnos que ya requieren editar un texto de calidad, con mayor nivel de precisión, que considere ortografía y estilo, http://www.mystilus.comsin duda, será una buena alternativa. Esta herramienta ofrece algunas herramientas gratuitas. Permite revisar con precisión la ortografía, la gramática y el estilo de sus textos. Mystilus, además de ortografía, revisa gramática y estilo. Suma herramientas para configurar la edición. Por ejemplo: reconocer nombres propios y poner mayúsculas. Reconoce interrogaciones y diálogos, entre otros.
  • Spanishchecker.com. Esta popular herramienta, ofrece la oportunidad de revisar la ortografía y gramática de textos con menos de 2.000 caracteres. Spanishcheker, ofrece alternativas de conjugación de verbos, sinónimos y revisión de mayúsculas y tildes. Tiene un buen manual de gramática. Funciona en varios idiomas.
  • El pequeño Larousee Ilustrado, ahora en versión web: Durante años existió en las aulas un libro de unos 3 kilos, que por su peso, bien se usó bastantes veces para finalidades que nada tenían que ver con su contenido. Ahora en cambio, se puede acceder a esta enciclopedia-diccionario en un sólo click desde un teléfono. Su aplicación ofrece más de 100 mil definiciones. Basta con escribir la palabra o tomar una fotografía para encontrar información completa sobre: definiciones, acepciones, frases y expresiones en español. Lo interesante de esta aplicación, es que no requiere de conexión a internet para su funcionamiento.
  • Para los fanáticos de whatsapp y las redes sociales: iSpellChecker es una app que permite corregir la ortografía de manera gratuita. Lo más destacado:
    • ofrece una interfaz amigable, sencilla y fácil de usar.
    • Se puede escribir un texto, revisarlo y luego exportarlo a otra aplicación.
    • Los textos corregidos, pueden enviarse corregidos por e-mail, SMS, o publicarse en redes sociales.

¿Cómo se puede enseñar a escribir correctamente?

  • Aplicaciones como Genmatic permiten aprender ortografía y reglas gramaticales de manera entretenida. Ofrece juegos donde se vinculan palabras de manera sencilla con una gráfica pobre, pero de gran calidad.
  • Edu365, es una plataforma web más sofisticada que tiene entretenidos videos animados con explicaciones sobre el uso de reglas gramaticales.
  • Editorial TEIDE, es similar a edu.365, pero contiene menor variedad en los juegos ofrecidos. De gráfica más sencilla, las actividades en línea, se vinculan con el contenido de sus libros de primaria.
  • Como siempre, la Junta de Andalucía, ofrece al profesorado, material digital de gran calidad. La variedad de juegos es interesante, con ejercicios sencillos como clasificar según las sílabas tónicas.
  • Libros vivos, cuenta con aplicaciones animadas con juegos interactivos para aprender a tildar y clasificar palabras.

Vale la pena revisar, probar y planificar actividades con cada una de estas herramientas para que los alumnos fomenten el buen uso de las reglas gramaticales.

Ideas para que el grupo de Whatsapp de padres no sea una pesadilla

$
0
0
Desde hace algunos meses, la aplicación Whatsapp superó los 1.000 millones de usuarios. Esta útil herramienta de mensajería que nos permite comunicarnos con un solo clic, o bien, con un doble check azul, ahorra tiempo y abre espacios para manifestar ideas, coordinar actividades, compartir información y expresar emociones que en otros contextos, no se pueden dar. La tecnología puede ofrecernos cientos de herramientas de comunicación, sin embargo, su utilidad y valor, va a radicar exclusivamente en cómo se utilizan y el aporte que hacen.
 
Whatsapp es una excelente herramienta que nos permite estar en contacto con los padres de los compañeros de curso de nuestros hijos, algo que es una ventaja y de mucha utilidad para intercambiar información sobre actividades, ideas, eventos, entre otros.

Pero para muchos padres, este valioso canal de comunicación se ha vuelto una pesadilla.


Hemos pasado de los diarios murales dispuestos en las puertas del colegio a los grupos de Whatsapp con todo lo que esto significa. En la práctica, al abrir grupos de whatsapp de padres, de alumnos, de profesores, se generan nuevos canales de información que permite fluir un mar de ideas, comentarios, datos sin mediación ni control alguno. Esto puede traer algunas consecuencias:
 
-Información oficial
: cuando los padres reciben información oficial que envía el colegio a través de una nota impresa, además la ve en la web, le llega un correo personal no es necesario que se publique además en un grupo de padres en redes sociales. Hay familias que buscan informarse de temas relacionados con la educación de sus hijos, sin embargo, debido a la falta de control, se ha vuelto para muchos padres un canal de información tergiversado, poco confiable y discutible. 

-Autonomía y responsabilidad: Que cada niño se haga cargo de sus deberes es fundamental para su sano desarrollo. Los padres estamos para apoyarlos en el desarrollo de estas virtudes. Sin embargo, a través de los grupos de Whatsapp, se observan padres que han traspasado la responsabilidad de registrar las tareas escolares y gestionar su tiempo a los padres que participan de los grupos. Hace falta que los padres devuelvan la responsabilidad escolar a sus hijos y educar en el cumplimiento responsable de sus tareas de manera autónoma.

-De padres apoyadores a padres controladores: es común observar cómo adultos quieren “controlar” absolutamente toda la vida de sus hijos: tareas, respuestas de ejercicios, etc. Tal es así que son habituales los mensajes: “Mi hijo no tiene la agenda y no sabe qué ejercicios hay que hacer”. Ayudemos a nuestros hijos a ser autónomos y a solucionar los problemas ellos mismos. No debemos anticiparnos a todo y como padres hemos de trabajar para favorecer su autonomía. Les servirá de mucha ayuda para la vida: eduquemos en la responsabilidad para que aprendan a asumir sus propias responsabilidades, que no quede solo en la teoría.

-Críticas y más críticas: Existen muchos casos en que madres o padres realizan una crítica sobre una actitud del profesor, el trabajo del colegio o sobre cómo otros padres educan a sus hijos. Es momento de empezar a trabajar y educar en equipo. El colegio debe tener puertas abiertas para recibir a sus padres y los padres, y todos debemos apoyar a los profesores en la tarea de educar. Si tenemos opiniones adversas, hagámoslas saber a quien realmente sea pertinente, con altura de miras y buenas intenciones. Evitemos usar las redes sociales para solucionar los problemas que tenemos en la vida real.

El problema no está en la herramienta sino en el mal uso que estamos dando a la misma y ahí es donde debemos poner la nota y conversar en familia. Al buen uso, buen resultado. Los grupos de padres en whatsapp, surgieron con el objetivo de mantener a los padres conectados para conocer lo que sucede con sus hijos en el contexto escolar. Si queremos volver a encauzar este canal de comunicación en función de la sana convivencia y comunicación eficiente, mantengamos algunas normas básicas de respeto en la web. Tratemos a los demás como quisiéramos que se nos trate a nosotros. Y compartamos la información que realmente consideremos útil de dar a conocer. Estas normas son las conocidas “netiquetas” o normas básicas de trato en la web. 

Un colegio argentino publicó un decálogo del buen uso de los grupos de padres, que tomo de referencia para construir este sencillo decálogo del buen uso de los grupos de whatsapp de padres: 


10 reglas de uso de los grupos de padres:

  1. Comparta información concreta, importante y veraz: El grupo de padres es útil para intercambiar información sobre aspectos importantes sobre el curso. Cuidemos su uso exclusivo para estos temas y evitemos chismes, memes o comentarios que no aporten al grupo.
  2. Responda sólo si aporta: respondan el mensaje sólo si va a aportar alguna idea o información nueva. Cuando avisen de alguna actividad evite das las “gracias” o si se publica una ropa perdida no es necesario que diga “no es mía”. Los comentarios personales que no sean de interés del grupo, compártalos por otros canales de comunicación.
  3. Apoyo sí, agenda no: El grupo de padres debe ser una instancia de intercambio de información que aporte a la formación de los hijos. Para intercambio de tareas, se usa la libreta de tareas o la web, también pueden enviarse mensajes a otros padres por interno. Ayude a sus hijos a asumir sus responsabilidades de manera personal.
  4. Piense antes de escribir: revise lo que escribe antes de enviar. Cuide que su mensaje sea breve, bien escrito, con ideas concretas. Sea amable. Considere que cada comentario, podría ser interpretado de tantas maneras diferentes según la cantidad de gente que lo lea.
  5. Evite la crítica: opinar en las redes sociales es tan válido como emitir una opinión en la vida real. Sin embargo, por la naturaleza de éstas, cualquier comentario puede escalar en poco tiempo y dejarnos en una situación incómoda compleja de controlar. Un comentario ligero podría afectar la honra y dignidad de un profesor, de un alumno u otro apoderado. Busque oportunidades de conversar sus inquietudes, críticas o dudas por otros canales que no sean las redes sociales y directamente con quienes estén involucrados. 
  6. Buen trato y respeto: Las bromas pesadas no son bromas. Sea siempre cordial, amable y evite las burlas o bromas ofensivas. Es importante no reenviar las comentarios que ridiculizan a otros o que pongan en duda su honra. Evite ser quien reenvía cadenas o imágenes con contenido que no tenga relación con el grupo de padres.
  7. Cuide su identidad digital: no permita que otros escriban tus mensajes en su nombre. Considere que todo lo que publica, además quedará escrito por años.
  8. Valore el mensaje de las imágenes: cuide de no sobrecargar el mensaje con emoticons e imágenes que pudieran facilitar la interpretación equivocada del mensaje que escribe. Hay imágenes que valen más de mil palabras.
  9. Use con sentido común y espíritu crítico: use los grupos de padres con criterio y sentido común. Comparta la información que realmente sea relevante y que los apoderados no van a recibir por otros canales de información. Verifique que la información que se publica en el grupo sea real y verídica. Lea, evalúe y considere. 
  10. Información importante para delegados de curso o padres encargados de representar al grupo: Los padres que han sido elegidos por el colegio para ser los interlocutores válidos entre la dirección y las familias tienen un especial rol mediador en los grupos de padres en whatsapp que se formen en su comunidad. Mediar implica orientar en su uso, intentar direccionar los temas a los canales oficiales y frenar los usos inadecuados que algunos otros padres puedan darle a estas redes sociales.


Es importante llegar a acuerdos con el colegio, y determinar qué canales de comunicación con las familias se van a considerar oficiales. Luego, de a conocer estos canales y determine los usos posibles del grupo de padres. Determine con claridad las reglas de uso.
Sea responsable y de a conocer las consecuencias legales del mal uso de las redes sociales. Emitir juicios, culpar a otros, amenazar, comentar la vida privada de terceros sin su consentimiento, o bien, hacer pública información reservada, puede ser considerado delitos como calumnias, injurias o amenazas. Fomenten el uso respetuoso de las redes sociales de padres y promuevan el buen ejemplo. Sus hijos usarás las redes sociales, de la misma manera que vean a sus padres utilizarlas.

Conoce YoutubeKids, la plataforma de videos para niños

$
0
0
Por años, padres y profesores esperaron una plataforma de videos para menores. Son varios los estudios que nos muestran que ver videos, es una de las actividades favoritas de los menores en internet.
hasta ahora, existían varias webs que agrupaban videos para niños,  pero siempre tenían el problema que la cantidad de videos disponibles era restringida y no estaban categorizados de manera sencilla.



YouTube Kids se presenta con una versión simplificada de Youtube, que incluye únicamente contenido orientado a menores. Dispone de  un completo panel de control parental configurable según los criterios que decida cada familia. No sólo se puede limitar las búsquedas sino que también es posible regular el tiempo de uso. 



El contenido está organizado según la edad de los usuarios e intereses. Se encuentran programas, música para bailar, videos que promueven el aprendizaje, y ofrece recomendaciones según los intereses previamente determinados.

Es posible también acceder a este servicio a través de Google Chrome Cast o apple TV.


YouTube Kids, acaba de ser lanzada, y está disponible sólo en algunos países  Por ahora, está disponible en versión  app para Android e iOS.

Se puede revisar aquí: 

En este enlace puedes acceder ya al canal Kids TV Español Latino en espera de que la versión para España esté accesible.



Nuevos sitios webs educativos validados

$
0
0

Aprovecho esta semana, de compartir algunos sitios webs educativos que revisamos hace algunos días con mis alumnos de postgrado.

Portales de tareas:

Sitios webs para aprender matemáticas:
https://www.ixl.com (cientos de ejercicios para practicar, algunos gratis)
https://es.khanacademy.org  (cientos de videos explicativos)


Algunas webs con aplicaciones multimedia y juegos didácticos recomendadas:

Inglés: (sitio web para aprender inglés) 

· Permiten gestionar una comunidad de usuarios.
· Son espacios digitales donde los usuarios participan en línea construyendo el contenidos que se comparte a partir de sus aportes.
· Se convoca generalmente a usuarios con intereses comunes.
Ejemplos:
http://cl.tiching.com/
https://didactalia.net
http://comunidades.educador.cl
https://es.khanacademy.org/
www.youtube.com/edu

Padres en alerta: Pro y contras de PokemonGo.

$
0
0
Pro y contras de PokemonGo.


El vertiginoso desarrollo de las tecnologías plantea complejos desafíos a la educación. Nuevos videojuegos como PokemonGo, dibujan escenarios nunca antes imaginados. Pero ¿Aportan elementos que fomenten el desarrollo de habilidades sociales o para aprender mejor? aprendamos en esta comuna, pros y contras de esta tendencia mundial.


Son cientos los padres y madres que se preguntan ¿Qué es un Pokemon?¿Qué gracia tiene el juego PokemonGO para convertirlo en la aplicación más descargada de de la historia junto a Whatsapp?

Veamos...los pokemones son criaturas de diferentes formas y colores que tienen poderes y viven en un mundo salvaje donde interactúan con humanos. Deben ser atrapados por los jugadores quienes asumen un rol de ”entrenadores”. El entrenamiento de pokemones considera su cuidado y crianza lo que le da valor , puntaje y poder  al jugador.


Pokémon en animaciones surge en 1998 con su primer videojuego desarrollado por la compañia Nintendo. La serie comparte las aventuras de un joven entrenador llamado Ash Ketchum y su compañero Pokemon Pikachu, quienes viajan por el exótico  mundo Pokémon conociendo a muchas  personas y otros Pokémones, con quienes viven  emocionantes aventuras. En este trayecto, aprenden lo que es el trabajo en equipo,  la amistad y el juego justo, mientras Ash intenta convertirse en un Maestro Pokémon.  
En el mundo Pokemon, todos los elementos  están relacionados. Los espacios para entrenar pokemones se les llama Gimnasios Pokemon y los lugares donde hay pokemones son las llamadas Pokeparadas. En estos lugares, es posible armarse de los elementos necesarios para seguir jugando.



De dibujos animados, a juegos de cartas y ahora realidad aumentada:


El recién llegado PokemonGO, es la última versión de Nintendo, en videojuego para dispositivos móviles  que dispongan de herramientas de geolocalización o GPS. Estos dispositivos utilizan la tecnología “realidad aumentada” que permite encontrar y capturar a los pokemones siguiéndoles  a través de la pantalla que ubicamos frente a los ojos simulando que estas criaturitas están escondidas en nuestro entorno.  Esto último, es posible gracias a que la realidad aumentada, permite  ver a través de una pantalla digital  directa o indirectamente un entorno físico del mundo real, cuyos objetos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real. En este juego puntualmente,  las ciudades se mezclan con las figuritas de Pokemon. Pese a que podría pensarse que este juego tienen carácter combativo, en él no se promueve la violencia explícita. Los jugadores capturan figuritas pero pueden intercambiar pokemones con otros jugadores de todo el mundo lo que permite aprender valores como compartir y colaborar.

5 Aspectos positivos que vale la pena considerar:


1.-Para los padres, fenómenos como éstos, nos ofrecen una excelente oportunidad para conversar nuevos temas y atraer de manera creativa la atención de los hijos.  A partir de este videojuego se pueden aprenden conceptos como geolocalización y realidad aumentada. El juego permite elegir uno de tres equipos: Instinto (Amarillo), Sabiduría (Azul), Valor (Rojo), los que pueden fomentar el espíritu de “comunidad”, la sana competencias y el liderazgo al estilo ´house system´, popular estrategia de comunicación  escolar en Inglaterra.
2.- El juego PokemonGO es  una herramienta que potencia la actividad al aire libre. Obliga a salir a recorrer la ciudad y premia a quienes caminan y recorren varios lugares.  Quizás no sea tan efectivo como otro tipo de actividades físicas , pero mientras se sale a  capturar Pokemones es posible conversar otros temas en el camino. Motive a conocer sitios de interés de nuestras ciudades, dado que por lo general estos son  ´Pokeparadas´ o´Gimnasios Pokémon´ en el juego.
3.-Otro beneficio de la realidad aumentada es que potencia la visión espacial de los jugadores. Además de recorrer diferentes lugares buscando pokemones, se requiere atención focalizada ,  vista aguda y sentido de orientación.
4.-Relacionado con lo anterior encontramos bastantes potencialidades de  desarrollo del pensamiento matemático. El juego exigen medir distancias, ángulos y dominar diferentes coordenadas que, permiten ser incorporadas con un aprendizaje significativo en nuestros hijos.
5.-Pokeparadas e historia: en muchos centros históricos de la ciudad, se pueden encontrar pokemones. Puede ser una interesante oportunidad de aprender más sobre la historia de estos lugares y sobre la cultura que representan.


Aspectos negativos o cuidados necesarios:


Ninguna tecnología es beneficiosa o perjudicial por sí misma. El valor agregado que éstas tengan, se desprenden del uso que le den sus mismos usuarios. PokemonGO no es una aplicación que vaya a generar daño en los usuarios por el sólo hecho de jugar. Las consecuencias negativas que este juego pueden tener en los jugadores, probablemente van a estar vinculadas al exceso de conexión. El exceso de horas de juego puede generar trastornos conductuales como obsesiones, estados ansiosos o adicciones. Además, cuadros de cansancio, agobio, o sobreestimulación.

Como padres y educadores, debemos tener presente también, otros cuidados necesarios para evitar problemas a la hora de cazar pokemones.


Revisemos esto:


  • No promueva la  descargar ilegal. Fomente su descarga desde Nitendo y promueva el uso legal de todas las aplicaciones.
  • El juego gasta excesivamente la batería de los dispositivos móviles. Al salir a cazar pokemones, es fácil que un menor luego no pueda estar localizable debido a que queda sin carga y desconectado.
  • la aplicación consume gran cantidad de datos móviles lo que puede convertirse en una factura considera de internet a finales de mes.
  • A  medida que se avanza en el juego es necesario hacer pagos a través de app vinculada a una tarjeta de crédito. Es necesario controlar estos gastos adicionales para que los hijos aprendan a medir sus gastos.hacer transacciones con la moneda virtual 'pokécoins'. Ojo: Pokémon Go permite comprar 'pokécoins' y 'pokéballs' con dinero real, y los padres deben estar atentos a restringir esta opción para no incurrir en gastos. Es posible obtener monedas de manera gratuita.
  • Estar constantemente pendiente de la pantalla del teléfono a la vez que caminamos y exploramos la calle puede llevar a olvidarnos de coches, semáforos y otros peligros que pueden derivar en accidentes como ya ha sucedido en otros países.
  • Riesgos en tus datos personales, aún no se conoce de qué manera la aplicación se apropia de otros datos personales que están en el teléfono.
  • Adicción, como con cualquier juego o incluso tecnología es importante limitar el número de horas al día que se le dedican.


Claves para sacarle partido a PokemonGO:

  • Determine horas y lugares de juego. Si los lugares que quieran visitar se alejan de su supervisión, pida a otro adulto que acompañe a sus hijos.
  • Controle el gasto asociado al juego. Promueva el gasto supervisado, responsable y medido.
  • Recuerde a sus hijos que PokemonGo es un juego que puede combinarse con cientos de otras actividades. Promueva el equilibro y privilegie siempre las actividades físicas por sobre las digitales.
  • Convierta este juego, en una experiencia positiva para sus hijos. Converse con ellos sobre lo que juegan y cómo se sienten. Conozca sus intereses y logros.
  • No al alarmismo. El juego en sí mismo no es riesgoso. El peligro se manifiesta a partir de  algunas características personales de los jugadores. Su naturaleza biológica,  su sistema nervioso, experiencias de vida e historia familiar, y su red social influyen como factores protectores o de riesgo para el uso adecuado de los videojuegos. En definitiva No son los videojuegos adictivos, sino que los usuarios son quienes se vuelven adictos.
Me encanta esta infografía sobre PokemonGo. ¿Quieres conocerla?

Videos educativos para enseñar historial del arte

$
0
0

Woolard es uno de los artistas más interesantes de Youtube. Lleva ya más de 7 años trabajando videos intervenidos. He disfrutado éste de los Beatles como nada antes. Puedes encontras 22 trozos de canciones del grupo en esa breve pieza de 2 minutos.

La Universidad de Virginia , en Japón, está trabajando en conjunto con Woorlard ,  la creación de  vídeos en una amplia gama de temas y estilos como vemos en el ejemplo. Entretenidos, novedosos , curiosos y educativos. 

Woolard siempre parece sostener la atención de los espectadores, a veces de hasta 6 minutos. Conoce más sobre este artista y su experiencia en este blog.

Es uno de los más grandes creativos que he visto en Youtube. Vale la pena conocer su canal de videos. 

La Taxonomía de Bloom en acciones de aprendizaje concretas

$
0
0
Mucho hemos discutido en clases sobre la Taxomonía de Bloom en la era digital y cómo es posible incorporarla en la sala de clases para lograr un aprendizaje más efectivo en los alumnos. 


Comparto esta infografía , sencilla pero aclaratoria sobre los niveles de desarrollo cognitivo que nos permite desarrollar en nuestros alumnos cuando se trabajan las habilidades de pensamiento de manera organizada.




La guerra a la pornografía en el mundo infantil. Aprendizaje insano.

$
0
0
Desde la revista digital, Hacer Familia, he encontrado esta columna que me ha sido de gran interés. 
“¿Por qué los hombres jóvenes que crecieron con la pornografía en Internet se están convirtiendo en partidarios de terminar con ésta?”, pregunta la portada de uno de los recientes ejemplares de la revista Time. En efecto, cientos de voluntarios alrededor del mundo y a través de diversas iniciativas buscan demostrar el daño que la pornografía causa a millones de niños y adolescentes. 



Hoy la pornografía, gracias al acceso masivo de los niños a celulares, tabletas y computadores personales, ha ampliado el rango de edad de sus consumidores. Desde muy pequeños nuestros hijos pueden recibir y mandar imágenes y videos, con contenidos altamente pornográficos. La exposición a este tipo de información tiene efectos negativos muy profundos en la construcción de su autoimagen y en la percepción temprana de cómo deberían enfrentar la intimidad en pareja. 

En Estados Unidos la preocupación se refleja en la cantidad de artículos aparecidos en los medios. La revista Time en sus ediciones de marzo y de abril recién pasado, publicó extensos artículos basados en estudios que demuestran el enorme daño que la pornografía provoca. Peggy Orenstein, autora de varios libros, entre ellos Girls & Sex (Las niñas y el sexo), escribió la columna “Cómo la pornografía está cambiando a una generación de niñas”, y en ésta señala que la industria global de la pornografía, que tiene ganancias que llegan a los 97 mil millones de dólares, solo tiene un objetivo: excitar a los hombres de manera rápida y con eso generar dinero; y para lograrlo degrada a la mujer.

La autora cita un estudio de comportamientos en contenidos de pornografía que arroja como resultado que cerca del 90% de 304 escenas elegidas al azar contenían agresiones físicas hacia las mujeres, quienes casi siempre mostraban placer antes este tipo de trato, respondían de manera neutral y a veces rogaban para que su pareja se detuviera, pero finalmente aceptaban y comenzaban a disfrutar, sin importarles cuán dolorosa o degradante fuera la situación.

Por otro lado, Peggy Orenstein señala que más del 40% de los niños entre los 10 a los 17 años han sido expuestos a pornografía on line, muchos por accidente. Sobre los jóvenes que ya están estudiando en la universidad, señala que la encuesta Generación XXX, realizada a más de 800 estudiantes, confirma que el 90% de los hombres y un tercio de las mujeres habían visto pornografía en años anteriores. En palabras de esta escritora “aunque lo que vean sean escenas no tan explícitas, igualmente los niños están aprendiendo que la sexualidad de las mujeres existe para el beneficio de los hombres”.
El diario The Washington Post publicó a comienzos de abril, un artículo escrito por la socióloga Gail Dines titulado Is porn inmoral? That doesn’t matter: it’s a public health crisis (¿Es la pornografía inmoral? Eso no importa, es un crisis de la salud pública). Ahí Gail Dines, profesora de sociología en el Wheelock College de Boston y escritora del libro Pornland: How Porn has Hijacked our Sexuality (Pornolandia: cómo el porno ha secuestrado nuestra sexualidad), explica por qué se ha convertido en una activista antipornografía.



El trabajo de investigación de Dines ha sido tan profundo e importante que, en parte, gracias a sus hallazgos el estado de Utah aprobó recientemente una declaración que definía el consumo de pornografía como “una crisis de salud pública”. Si bien la medida ha sido criticada en algunos medios, que la consideran fruto de una visión conservadora y moralista de la sexualidad, lo que plantea Dines no tiene nada que ver con la moral, sino con la ciencia. Como primer dato ella señala que el consumo de pornografía ha alcanzado niveles espectaculares: en el año 2013 una investigación demostró que las principales páginas del sector recibían mensualmente más visitas cada mes que Netflix, Amazon y Twitter juntas.

Apoyada en la evidencia científica, Gail Dines enfatiza que “las investigaciones revelan que la exposición y el consumo de pornografía amenazan la salud social, emocional y física de las personas, de las familias y de las comunidades y por eso es un problema de salud pública”. Otro estudio citado por la autora establece la relación del consumo de estos contenidos y la probabilidad de cometer actos de abuso sexual, físico o verbal. Por otra parte, el artículo también consigna el porno vengativo, que se refiere a personas que publican imágenes íntimas de otra persona a la que quieren dañar, muchas veces la ex pareja. Esta práctica, en algunos casos documentados, ha sido causa de suicidio. Como conclusión, Gail Dines recomienda una educación sexual en la familia y en los colegios para hacerle frente a esta distorsionada forma de entender la sexualidad como la supremacía de una persona sobre otra.

INSANO APRENDIZAJE

El doctor Elías Arab psiquiatra de niños y adolescentes de la clínica Las Condes señala que cuando un niño de 11 años ve contenidos eróticos y pornográficos “obtiene una imagen distorsionada de la realidad, al igual que con los video juegos violentos o con una publicidad que presenta a una modelo anoréxica. Piensa que eso es lo normal y si nadie le dice que está mal, pensará que así es la realidad”.

Respecto a cómo los niños percibirán la sexualidad si consumen pornografía, el doctor Arab dice que “estos contenidos distorsionan la sexualidad en todos sus aspectos: primero en lo físico, ya que los cuerpos que ahí aparecen no son reales. Luego, en lo afectivo, porque muestran relaciones sexuales sin vínculos. Por esto, si se aprende la sexualidad a través de la pornografía, su desarrollo posterior será poco sano”.

¿CÓMO PODEMOS EVITAR ESTO?



El doctor Arab insiste en que es muy importante que los papás estén presentes en las actividades de sus hijos en las redes sociales, porque “dejar que un niño de 10 u 11 años navegue libremente con su celular en la web es como dejarlo parado solo en el centro de Santiago, darle plata para la micro y decirle arréglatelas solo. Así de riesgosa es la web y la pornografía que existe ahí”, señala.

Explica que el problema hoy tiene que ver más con la educación que con el medio, por eso se necesitan papás más presentes que enseñen qué es lo sano. “Los niños les hacen caso a los padres si hay un vínculo sólido con ellos; si ese vínculo y esa seguridad no existen, el niño sigue a sus pares y no es capaz de resistir su presión. Es importante que el niño tenga un referente que lo ayude a discernir qué es lo bueno y qué es lo malo. Si no lo tiene, no puede hacer frente a todo esto que está viviendo”.

Consultado frente a qué edad es bueno que un niño tenga un celular propio señala: “Es importante según el tipo de niño y sus conductas, si es un niño que siempre está tratando de traspasar los límites y que tiene conductas riesgosas, es mejor retrasar la entrega de un celular. Sin embargo, lo importante más que el cuándo es el cómo entregárselo: establecer reglas de uso, horarios y tipos de contenidos a los que puede acceder”.

Usar tu tablet o celular te produce un mal dormir. 7 ideas para prevenir el insomnio provocado por las pantallas.

$
0
0


Cuando al final del día, empezamos a revisar las redes sociales en el teléfono o a leer en el tablet, puede que estemos cansados y con mucho sueño, pero tras unos minutos de estar “pegados” a la pantalla, muchas veces terminamos más despiertos. En la práctica, cualquier pantalla luminosa, puede provocar insomnio antes de dormir. Según los investigadores del Instituto Politécnico Rensselaer de Nueva York, en Estados unidos, ver televisión, jugar videojuegos o leer tanto en celulares como tablets por más de dos horas antes de ir a la cama suprime los niveles de esta hormona reguladora en un 22%.

La exposición prolongada a la luz de las pantallas que emiten los diferentes aparatos electrónicos que usamos a diario, afecta la producción de la hormona melatonina lo que incide directamente en el sueño. La melatonina es una hormona producida por la glándula pineal en períodos previos a la inducción del sueño y durante el descanso. Específicamente esta hormona se produce en la tarde, a la hora de penumbra, y noche. Su regulación se logra a partir de la oscuridad siendo muy sensible a las variaciones de luz. En cuanto el cerebro percibe la luz de la pantalla , inhibe la producción de melatonina y se produce “insomnio” o dificultad para dormir, afectando así, el descanso necesario para la limpieza , regeneración de órganos y células que conforman el cuerpo humano.

¿Cómo se afecta la producción de melatonina?

La melanopsina, un fotopigmento de algunas células de la retina, afectan la concentración dependiendo de la luz que perciba. Las pantallas de nuestros dispositivos emiten una luz blanca-azul, que estimula la producción de la melanopsina más que otros colores de luces. Entonces, se produce una disminución de la melatonina logrando reducir las horas de sueño.


Entre las funciones del sueño, además de descansar las neuronas, las células gliales cumplen un papel muy importante: el de la limpieza de toxinas de estas células cerebrales. Si no se les deja tiempo para hacerlo, “las toxinas permanecerán en un 95 por ciento en el cerebro”.-El resultado es un descanso de unas cinco horas, tiempo insuficiente para poder mantener el cerebro activo, “fresco” y en plena forma para rendir al día siguiente. (Busca la fuente original)
¿Qué puedo hacer para que mi hijo logre dormir bien?

El buen dormir no sólo se logra a partir de la desconexión de las tecnologías.  

Veamos algunas ideas:

  1. Privilegie la lectura en papel o conversar calmadamente antes de dormir. 
  2. Cierre cortinas y disminuya la luz de la casa antes de dormir de manera que todos , especialmente los niños y jóvenes puedan inducir el sueño de manera natural.
  3. Evite las pantallas al menos 1 hora antes de dormir.
  4. Establezca un “parking” o lugar de carga de celulares y computadores donde toda la familia pueda cargar equipos pudiendo descansar verdaderamente “desconectados”. 
  5. Explique a los niños y jóvenes el impacto que produce la luz de las pantallas en su cerebro. Esto ayuda a que ellos mismos sean capaces de regular sus acciones previas a dormirse.
  6. Limite el uso de pantallas a partir de las 19.00 horas o cuando ya la luz natural haya empezado a bajar.
  7. Baje los niveles de brillo de la pantalla al mínimo desde el panel de configuración de su televisor, celular o tablet.

Algunas empresas que producen dispositivos electrónicos han empezado a investigar este tema desarrollando pantallas con rayos de luz de intervalos más cortos de manera que no alcancen a ser percibidos por el ojo humano.

11 alternativas para educar en la convivencia escolar

$
0
0


¿Qué hay sobre convivencia escolar en la web?
La convivencia se define como la forma en que  las personas se relacionan entre sí.  Hoy, las escuelas de Chile tienen una gran oportunidad de verse a sí mismas, analizar sus contextos y elaborar sus propios programas formativos de manera que los alumnos aprendan a convivir desde muy temprana edad.
Buena parte de las escuelas de Chile ya cuenta con sus protocolos de acción frente a casos de bullying y han elaborado los reglamentos básicos de convivencia escolar. Sin embargo pocos centros educativos han incorporado el “aprender a convivir” como un tema ya inmerso en su currículum escolar y parte de su cultura institucional. En esta edición, mostraremos algunas ideas que recogimos de la web, para conocer más sobre programas de convivencia escolar.


Por el impacto que tiene en la vida de las personas, el aprender a “convivir” es uno de los temas más relevantes a la hora de educar.
Para que una escuela pueda implementar un programa de convivencia escolar, es necesario que en una etapa inicial, promueva instancias de autoevaluación donde identifique los principales focos de problemas en su institución y se logren visualizar posibles soluciones. Luego vendrá el análisis, la implementación de programas de formación y finalmente la evaluación.


Pasos iniciales/Una mirada hacia adentro:
Para  conocer la problemática propia y analizar la realidad de cada establecimiento, en relación a sus propios indicadores de convivencia escolar, se pueden analizar los resultados que arroja el SIMCE. Desde hace algunos años, este instrumento incorpora algunas mediciones para evaluar la promoción de hábitos saludables, el buen trato, sentido de pertenencia de los miembros de la comunidad escolar, entre otros. Desde la web www.agenciaeducacion.cl/ se pueden encontrar útiles documentos que entregan estos resultados ya convertidos en  indicadores organizados  por centro. Es posible analizar los resultados siguiendo las orientaciones para el usuario dispuestas en la web,  para aprender a analizar esta información que facilita la  toma de  decisiones en beneficio de la convivencia escolar.
El MINEDUC por su parte, ha desarrollado la web http://www.convivenciaescolar.cl/ donde es posible acceder a  textos y videos que facilitan la comprensión de los aspectos relacionados con inclusión, sana convivencia, prácticas pedagógicas positivas que impactan en el aprendizaje, entre otros temas. Vale la pena destacar  de esta web, los materiales que explican las leyes que sustentan los programas de Convivencia Escolar.


8 propuestas para aprender a convivir:


Una mirada hacia afuera.
1.-Una vez que la escuela haya revisado en detalle estos recursos webs que dispone la Agencia de la Calidad y MINEDUC, es recomendable que conozcan primero experiencias exitosas que se hayan dado tanto en Chile como en el mundo. Todos quisiéramos conocer por ejemplo, el programa KIVA de Finlandia que es posible revisar desde https://www.kiva.org/ o http://www.kivaprogram.net/ . Este programa destaca frente a otros por su extremada simpleza e impacto y el trabajo en equipo que demanda de parte de toda la comunidad escolar para su implementación. Permite hacer posible la educación en los valores declarados en el PEI de la escuela, y orientarlos a la formación de habilidades sociales que permitan aprender a convivir desde el curriculum formativo de cada centro.
Como el programa KIVA tiene un costo muy elevado, podemos conocer otras experiencias exitosas, especialmente en Chile, donde se evidencia el potencial que tiene un  equipo directivo para mejorar la convivencia escolar. El colegio Karol Cardenal de Cracovia, ubicado en la comuna de Pedro Aguirre Cerda http://www.mundokarol.org/ comparte en la web  sus experiencias que ya han traspasado fronteras y cuenta ya con reconocimiento de la OECD.


2.-Otras iniciativas chilenas pueden ser también un aporte inspirador a la hora de repensar el proyecto educativo. El programa  de apoyo para la convivencia escolar PACES http://www.paces.cl/ ha sido desarrollado por un equipo interdisciplinario de profesionales de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. A través de la investigación-acción, van evidenciando las problemáticas y potencialidades de la institución en cifras y acciones concretas que permiten luego la toma de decisiones basadas en evidencias.
3.-El teatro en la educación de buenos hábitos sociales:
Como acción promotora de buenas relaciones sociales, el grupo  de actores  de www.chilevivesano.cl/ ofrecen la obra “Las aventuras de Supermanzano” a colegios, dirigida a menores de 4 a 9 años donde a través de la trama, los alumnos aprenden diferentes maneras de resolver conflictos y adoptar actitudes de buen trato.


4.-Desde Colombia, el programa “Educar para la Paz” , proponiendo estrategias para promover la convivencia pacífica al interior de la escuela de manera que la comunidad valore el respeto y la paz como principios básicos del país. http://www.escuelasdepaz.co/ la base de este proyecto es la observación de la realidad y la generación de propuestas adoptadas a la realidad local .
5.-Desde Estados Unidos,  http://www.casel.org/Collaborative for academic , Social and emotional learning es un programa de observación de la convivencia al interior de un centro que al igual que otros programas, favorece la toma de decisiones ajustada a la realidad local. Este programa fomenta el desarrollo de habilidades sociales en los alumnos y miembros de la comunidad escolar con un fuerte énfasis en el desarrollo de habilidades sociales como el  respeto y empatía.


6.-La empresa privada , también ha aportado con programas para prevenir el bullying. Desde México, el canal de telvisión Cartoon Network, ha promovido su campaña http://www.bastadebullying.com/ que promueve estrategias de prevención y detección de situaciones de acoso o bullying entre personas. “Basta de bullying” es un programa que considera la educación en el respeto y tolerancia dentro y fuera de la comunidad escolar. Dispone de materiales para padres, profesores y familia en general. En su canal de youtube hay muchos videos que pueden usarse para la promoción de buenos hábitos sociales.


Paso a paso en la implementación de un programa…
7.-Hemos visto diferentes instituciones que promueven programas de convivencia escolar orientados al desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes, otros buscan promover la paz , el respeto y la tolerancia.
Desde la fundación http://www.fundacioncadah.org/ se pueden descargar cientos de recursos educativos para promover  el desarrollo de habilidades socioemocionales en los niños.

8.- Las apps pueden ser una manera divertida de ayudar a su hijo a desarrollar habilidades sociales y emocionales. Desde la web https://www.understood.org/ disponemos de un buscador de apps y webs para promover el desarrollo de habilidades socioemocionales en niños y jóvenes. Pese a que gran parte del material está en inglés, hay algunos resultados en español . Vale la pena conocerlos.
9.- La propuesta de la OMS; http://habilidadesparalavida.net/habilidades.php es un excelente material para que tanto docentes , directivos y familias, puedan aplicar estrategias para desarrollar habilidades sociemocionales en los alumnos. Autoconocimiento, resolución de conflictos, tolerancia y autoestima son algunos de los temas que este programa propone para trabajarlos en función de aprender a convivir…


10.-Y para los más pequeños, la web www.cuentosparadormir.com  ofrece un sinnúmero de cuentos con valores que pueden descargarse y utilizarse como material de aprendizaje socioemocional.


11.- La fundación Understood promueve un buscador de aplicaciones para desarrollar habilidades sociales. Vale la pena buscar algunas opciones para fomentar el autocontrol , empatía y respeto. https://www.understood.org/es-mx/tools/tech-finder

¿Quieres leer más sobre convivencia escolar?

11 alternativas para educar en la convivencia escolar

$
0
0


¿Qué hay sobre convivencia escolar en la web?
La convivencia se define como la forma en que  las personas se relacionan entre sí.  Hoy, las escuelas de Chile tienen una gran oportunidad de verse a sí mismas, analizar sus contextos y elaborar sus propios programas formativos de manera que los alumnos aprendan a convivir desde muy temprana edad.
Buena parte de las escuelas de Chile ya cuenta con sus protocolos de acción frente a casos de bullying y han elaborado los reglamentos básicos de convivencia escolar. Sin embargo pocos centros educativos han incorporado el “aprender a convivir” como un tema ya inmerso en su currículum escolar y parte de su cultura institucional. En esta edición, mostraremos algunas ideas que recogimos de la web, para conocer más sobre programas de convivencia escolar.


Por el impacto que tiene en la vida de las personas, el aprender a “convivir” es uno de los temas más relevantes a la hora de educar.
Para que una escuela pueda implementar un programa de convivencia escolar, es necesario que en una etapa inicial, promueva instancias de autoevaluación donde identifique los principales focos de problemas en su institución y se logren visualizar posibles soluciones. Luego vendrá el análisis, la implementación de programas de formación y finalmente la evaluación.


Pasos iniciales/Una mirada hacia adentro:
Para  conocer la problemática propia y analizar la realidad de cada establecimiento, en relación a sus propios indicadores de convivencia escolar, se pueden analizar los resultados que arroja el SIMCE. Desde hace algunos años, este instrumento incorpora algunas mediciones para evaluar la promoción de hábitos saludables, el buen trato, sentido de pertenencia de los miembros de la comunidad escolar, entre otros. Desde la web www.agenciaeducacion.cl/ se pueden encontrar útiles documentos que entregan estos resultados ya convertidos en  indicadores organizados  por centro. Es posible analizar los resultados siguiendo las orientaciones para el usuario dispuestas en la web,  para aprender a analizar esta información que facilita la  toma de  decisiones en beneficio de la convivencia escolar.
El MINEDUC por su parte, ha desarrollado la web http://www.convivenciaescolar.cl/ donde es posible acceder a  textos y videos que facilitan la comprensión de los aspectos relacionados con inclusión, sana convivencia, prácticas pedagógicas positivas que impactan en el aprendizaje, entre otros temas. Vale la pena destacar  de esta web, los materiales que explican las leyes que sustentan los programas de Convivencia Escolar.


8 propuestas para aprender a convivir:


Una mirada hacia afuera.
1.-Una vez que la escuela haya revisado en detalle estos recursos webs que dispone la Agencia de la Calidad y MINEDUC, es recomendable que conozcan primero experiencias exitosas que se hayan dado tanto en Chile como en el mundo. Todos quisiéramos conocer por ejemplo, el programa KIVA de Finlandia que es posible revisar desde https://www.kiva.org/ o http://www.kivaprogram.net/ . Este programa destaca frente a otros por su extremada simpleza e impacto y el trabajo en equipo que demanda de parte de toda la comunidad escolar para su implementación. Permite hacer posible la educación en los valores declarados en el PEI de la escuela, y orientarlos a la formación de habilidades sociales que permitan aprender a convivir desde el curriculum formativo de cada centro.
Como el programa KIVA tiene un costo muy elevado, podemos conocer otras experiencias exitosas, especialmente en Chile, donde se evidencia el potencial que tiene un  equipo directivo para mejorar la convivencia escolar. El colegio Karol Cardenal de Cracovia, ubicado en la comuna de Pedro Aguirre Cerda http://www.mundokarol.org/ comparte en la web  sus experiencias que ya han traspasado fronteras y cuenta ya con reconocimiento de la OECD.


2.-Otras iniciativas chilenas pueden ser también un aporte inspirador a la hora de repensar el proyecto educativo. El programa  de apoyo para la convivencia escolar PACES http://www.paces.cl/ ha sido desarrollado por un equipo interdisciplinario de profesionales de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. A través de la investigación-acción, van evidenciando las problemáticas y potencialidades de la institución en cifras y acciones concretas que permiten luego la toma de decisiones basadas en evidencias.
3.-El teatro en la educación de buenos hábitos sociales:
Como acción promotora de buenas relaciones sociales, el grupo  de actores  de www.chilevivesano.cl/ ofrecen la obra “Las aventuras de Supermanzano” a colegios, dirigida a menores de 4 a 9 años donde a través de la trama, los alumnos aprenden diferentes maneras de resolver conflictos y adoptar actitudes de buen trato.


4.-Desde Colombia, el programa “Educar para la Paz” , proponiendo estrategias para promover la convivencia pacífica al interior de la escuela de manera que la comunidad valore el respeto y la paz como principios básicos del país. http://www.escuelasdepaz.co/ la base de este proyecto es la observación de la realidad y la generación de propuestas adoptadas a la realidad local .
5.-Desde Estados Unidos,  http://www.casel.org/Collaborative for academic , Social and emotional learning es un programa de observación de la convivencia al interior de un centro que al igual que otros programas, favorece la toma de decisiones ajustada a la realidad local. Este programa fomenta el desarrollo de habilidades sociales en los alumnos y miembros de la comunidad escolar con un fuerte énfasis en el desarrollo de habilidades sociales como el  respeto y empatía.


6.-La empresa privada , también ha aportado con programas para prevenir el bullying. Desde México, el canal de telvisión Cartoon Network, ha promovido su campaña http://www.bastadebullying.com/ que promueve estrategias de prevención y detección de situaciones de acoso o bullying entre personas. “Basta de bullying” es un programa que considera la educación en el respeto y tolerancia dentro y fuera de la comunidad escolar. Dispone de materiales para padres, profesores y familia en general. En su canal de youtube hay muchos videos que pueden usarse para la promoción de buenos hábitos sociales.


Paso a paso en la implementación de un programa…
7.-Hemos visto diferentes instituciones que promueven programas de convivencia escolar orientados al desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes, otros buscan promover la paz , el respeto y la tolerancia.
Desde la fundación http://www.fundacioncadah.org/ se pueden descargar cientos de recursos educativos para promover  el desarrollo de habilidades socioemocionales en los niños.

8.- Las apps pueden ser una manera divertida de ayudar a su hijo a desarrollar habilidades sociales y emocionales. Desde la web https://www.understood.org/ disponemos de un buscador de apps y webs para promover el desarrollo de habilidades socioemocionales en niños y jóvenes. Pese a que gran parte del material está en inglés, hay algunos resultados en español . Vale la pena conocerlos.
9.- La propuesta de la OMS; http://habilidadesparalavida.net/habilidades.php es un excelente material para que tanto docentes , directivos y familias, puedan aplicar estrategias para desarrollar habilidades sociemocionales en los alumnos. Autoconocimiento, resolución de conflictos, tolerancia y autoestima son algunos de los temas que este programa propone para trabajarlos en función de aprender a convivir…


10.-Y para los más pequeños, la web www.cuentosparadormir.com  ofrece un sinnúmero de cuentos con valores que pueden descargarse y utilizarse como material de aprendizaje socioemocional.


11.- La fundación Understood promueve un buscador de aplicaciones para desarrollar habilidades sociales. Vale la pena buscar algunas opciones para fomentar el autocontrol , empatía y respeto. https://www.understood.org/es-mx/tools/tech-finder

¿Quieres leer más sobre convivencia escolar?

¿Qué es un portal educativo? conoce más sobre este tipo de recursos

$
0
0

Una reflexión en torno a sus usos pedagógicos:Varios alumnos han promovido la discusión en torno a la dificultad de encontrar en la web, recursos educativos de calidad. No se sencillo reconocer cuando una web educativa es confiable y más aún, identificar sus fuentes bibliográficas. A raíz de esta motivación, hoy conoceremos los aportes que pueden hacer los portales educativos a la educación y a la formación del profesorado .Una clara definición sobre lo que es un portal educativo la encontramos en un interesante artículo de la revista ICONO 14 , por Felipe Gértrudix Barrio. Tomaremos algunas de las ideas que se plasman en este texto como puntos de discusión. Parece pertinente, traer al pizarrón una buena definición sobre portal educativo:“Un portal educativo 1  se define como un sitio Web en el que se incluyen tantocontenidos como servicios y que se brindan a la comunidad educativa en su conjunto(docentes, alumnos/as, familias, etc.).” (fuente)Un portal es una puerta grande de acceso a un determinado espacio.otra definición interesante es la que propone Pere Marqués, "Los portales educativos son espacios web destinados a los miembros de la comunidad educativa (profesores, alumnos, gestores de centros y familias), que ofrecen múltiples servicios que pueden ser de su interés: información educativa en general, instrumentos para la búsqueda de datos específicos, recursos didácticos, herramientas para la comunicación interpersonal, formación, asesoramiento, entretenimiento…Es un conjunto de páginas web interrelacionadas mediante enlaces hipertextuales o programas al efecto, elaboradas por una persona, colectivo u empresa y que tienen como propósito presentar información sobre varios temas, distribuir material, instruir sobre un tema determinado y facilitar el aprendizaje a los usuarios. (Marques, 1999) 

Las principales características de un portal educativo radican en los siguientes aspectos:

-En su mayoría son patrocinados por ministerios de Educación, empresas ligadas a la Educación o fundaciones educacionales . Su formato digital permanentemente disponible en la web  permite su uso dinámico y asegura su llegada a un público amplio y disperso en cientos de comunidades educativas.

-No disponen de publicidad  excesiva y su financiamiento se consigue a través de fondos o concursos patrocinados por diferentes gobiernos  o instituciones educativas.
-Buscan promover comunidades de usuarios, conectados, y se hacen valer de redes sociales  y herramientas multimediales para estos fines.
-Son una excelenteplataforma de difusión de programas que promueven buenas prácticas docentes, actividades de emprendimiento educacional, programas de mejoras, innovaciones curriculares, etc.
Ofrecen generalmente servicios web como: correos, foros de discusión, contenidos para descargar, espacios de difusión, entre otos.

¿Qué portales educativos integran RELPE?


Integran esta red , los portales educativos ministeriales de habla hispana. Podemos darle un vistazo desde los enlaces que dejamos en este cuadro.

Argentina
Bolivia
Brasil
Colombia
Costa Rica
Cuba
Chile
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
España
Iberoamérica
Centroamérica y Rep. Dominicana
Latinoamérica
Iberoamérica

  RELPE o Red Latonoamericana de Portales Educativos, nace  en agosto del año  2004 por acuerdo de los ministros de Educación de 16 países latinoamericanos reunidos a tal efecto en Santiago de Chile. 

Cito desde la web  algunas ideas que describen el trabajo que esa organización realiza:

1.-Portales: promueven la  cultura colaborativa ya que funcionan  como una verdadera comunidad de intercambio y colaboración tanto entre los responsables de las políticas educativas de los diferentes países como entre los equipos de conducción y los equipos técnicos de los portales.
2.-Proyectos regionales: incluye programas de trabajo cooperativo , producción y adaptación conjunta de recursos educativos y  otros proyectos de cobertura regional.
3.-Políticas públicas: actualmente centrada en la investigación sobre modelos pedagógicos de inclusión de TIC, formación inicial docente y competencias del siglo XXI entre otras. El objetivo aquí es proveer a los miembros de la red de insumos para la generación de políticas.


De portal educativo general al portal temático:

-Al igual que ocurre en los portales educativos de carácter general, los portales
específicos o temáticos,  ofrecen recursos y servicios de calidad entorno a temática o material concreta (matemáticas, lengua, inglés, arte, música, etc.) Un ejemplo de esto  sería. www.eduteka.org
Los Portales temáticos dependen en su mayoría de un portal general, el cuál sirve de plataforma de distribución y masificación de sus contenidos.


Conclusiones tomadas del texto:
• Los portales educativos suponen una herramienta fundamental para la docencia y el aprendizaje y la reflexión pedagógica.  Son espacios que promueven la reflexión  difunden las buenas ideas .
• Los nuevos planteamientos metodológicos en entornos digitales como los que se
brindan en los portales temáticos educativos suponen, verdaderamente, una gran
revolución pedagógica. Por su propia naturaleza, disponen de la capacidad de ofrecer
posibilidades nuevas a los alumnos/as y enfoques más motivadores para llegar al
conocimiento. Y en algunos casos capacidades de interacción imposibles de lograr
usando otro tipo de metodologías.
• A la hora de explotar este tipo de recursos en el aula hay que tener presente tanto las
ventajas más relevantes (favorecer el aprendizaje constructivo o dotar de mayor
participación y cooperación en tiempo real), como los posibles inconvenientes que se
puede encontrar (problemas técnicos, problemas de infraestructura de los centros),
por ello la desagregación de los contenidos y su transformación en Objetos de
aprendizaje con información añadida (contenidos didácticos + contenidos de
metadatos) supone un uso inteligente de Internet y una alternativa más acorde a las
necesidades contextuales del usuario.

Otras fuentes consultadas : El auge de los portales educativos. 

MAJÓ, Joan y MARQUÉS, Pere. La revolución educativa en la era Internet. Cisspraxis, S.A. 2002, Barcelona. Colección Compromiso con la educación. Primera edición enero de 2002.  Pág. 107

y ahora, comenta ¿Qué portales educativos usas habitualmente para tus clases?

Si te preocupa que tus hijos vivan pegados a la televisión, revisa las 7 recomendaciones para orientar el consumo de TV en menores de 13 años

$
0
0
http://www.guiainfantil.com/
Según el CNTV, en Chile, menos del 8% de los programas que se exhiben en televisión son para niños menores de 13 años. Casi el 25% del tiempo que pasan viendo TV, es después de las 22 horas, y generalmente lo hacen sin supervisión ni compañía de adultos.
Compartimos aquí, 7 recomendaciones para orientar el consumo de TV en menores de 13 años:
1.-Disminuye la cantidad de horas de TV y busca actividades alternativas. Ver televisión en si mismo, no debiera ser perjudicial, pero si se pasan muchas horas y se está frente a contenidos que no han sido adecuados para la edad de los menores, claro que puede generar un  daño importante. 
2.-Conoce los intereses de tus hijos. Ojalá los padres entiendan el porqué a cada hijo le interesan diferentes temáticas televisivas y de qué manera éstas, se relacionan con su contexto. Si los intereses de los menores no son pertinentes para su edad, conversa con ellos y explícales que hay otros temas de mayor interés y calidad, además de existir actividades que pueden desafiarlos intelectualmente de mejor manera que la televisión.
3.-Ofrece programas diseñados para su edad. Son pocos los canales de televisión en Chile que exhiben programación infantil, sin embargo, en Netflix y otros servicios de películas por internet, hay una amplia oferta que es posible de revisar y seleccionar de acuerdo a la edad de sus hijos e intereses. La programación infantil debe ser diseñada con temáticas libres  de violencia y sexo explícito, promover valores y tener una cantidad limitada estímulos cerebrales.
4.-AcompáñalosEntre los 4 y 12 años de edad es ideal que acompañes a tu hijo/a cuando ve televisión. De esta forma podrás conocer y guiarle en los programas que ve, descubrir sus gustos y preferencias, reflexionar sobre los valores y puntos de vista que transmiten y disfrutar de un momento compartido en familia. Si no puedes acompañarlo, al menos quédate cerca y supervisa lo que ve tu hijo en la televisión.
5.-Lugar, momento y horarios para ver televisión. Desde muy pequeños puedes establecer acuerdos con tus hijos sobre la cantidad de horas que pasan frente a la televisión u otras pantallas. A partir de los 7 años de edad, estos acuerdos pueden ser más explícitos e incluso quedar establecidos por escrito. Dialoga con ellos, reconociendo por una parte las razones que tienen para estar frente a la pantalla y, a su vez, encárgate de que comprendan los motivos que tienes para regular el tiempo que dedican a esta actividad. El tiempo recomendado para preescolares es un máximo de 60 minutos y para escolares, lo ideal es no sobrepasar los 120 minutos de exposición a la televisión.Recuerda que tan importante como determinar el tiempo de dedicación a la TV, es necesario determinar cuando se ve TV y dónde, privilegiando siempre lugares donde haya más gente de manera que se pueda conversar sobre la programación y supervisar los contenidos.
6.-Ofrece alternativas. Combina la televisión junto a otras actividades infantiles. Incentiva los deportes, el arte, la música, los amigos y otras actividades sociales y proactivas por sobre la TV. Mientas más actividad física tengan los niños, mejor. La TV los hace tener un rol pasivo que no es beneficioso tras largas horas frente a la pantalla.
7.-Discutir y conversar. Fomentar espacios de diálogo sobre la televisión y sus programas enriquece la comunicación familiar y contribuye a la formación de niños y niñas. hazle preguntas a tus hijos, pídele que te recomienden programas, cuestiónalos y desafíalos para que ellos vayan aprendiendo a ser críticos frente a lo que ven en la TV.

Viewing all 250 articles
Browse latest View live