Quantcast
Channel: SOLEDAD GARCES
Viewing all 250 articles
Browse latest View live

Como iniciar un proceso de búsqueda de información en internet

$
0
0
Aprender a buscar de información académica, requiere algo de tiempo y de método. Hemos tomado algunos consejos desde el libro “Como buscar y usar información científica” escrito por Luis Javier Martínez , de la Universidad de Cantabria que serán de gran ayuda para enfrentar esta nueva tarea que nos propone el módulo 4 del curso.

Antes de iniciar una búsqueda web, es necesario que siga los siguientes pasos:

1) DETERMINE OBJETIVOS: Determine con exactitud qué información se va a buscar en la web y para qué la necesita. Este puede ser para usarlo en una tesis, en una tarea escolar, para un informe, etc.

2) DETERMINE PALABRAS CLAVES: Piense las palabras claves, abreviaturas y nombres más específicos que identifican mejor y de forma más exclusiva el tema que vas a buscar. Tenga a mano nombres de autores, programas ya conocidos, formatos, etc.

3) Anote palabras relacionadas o asociadas al tema en cuestión. Busque sinónimos es una buena opción para hacer más efectiva la búsqueda de información en internet.

4) Con todas las palabras claves anteriores, piense en frases literales, que puedan buscarse en Google entre comillas.

5) Anote los términos que sean excluyentes.

6) SELECCIONE LAS HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA: Considere qué herramientas de búsqueda son  necesarias de usar, combínelas.

7) Busque la información de manera ordenada, sistemáticamente, en varios pasos lógicos, sin apuro.

8) Valide la calidad de los contenidos encontrados aplicando los criterios de calidad aprendidos .

9) GESTIONE: Guarde los resultados encontrados para analizarlos luego. DE preferencia en marcadores sociales como DIIGO.

10)APLIQUE: Revise los resultados y tome lo que necesite citando siempre la fuente desde donde se tomó la información.


Hay algunas cosas que debemos saber antes de empezar a buscar en la web:

1.- Google busca siempre TODOS los términos que se escriban en la barra búsqueda, el orden en que aparezcan las palabras influye en el resultado.

2.-Google no diferencia mayúsculas de minúsculas, esto también se aplica a los operadores especiales , por ejemplo “or” es lo mismo que “OR”.

3.-Google no considera proposiciones como “en”, “de” o “Ia”, “the”, tampoco considera la puntuación y l caracteres especiales como @#$%^&*()=+[]\.

4.-usa los operadores de búsqueda que se adecúen al formato de la información que necesitas buscar. (comillas, +, filetye…)

5.-Investiga la barra de búsqueda del navegador web (google, bing, yahoo…) , hay herramientas que pocas veces se usan y son de gran ayuda. (mira la barra lateral izquierda del navegador una vez que hayas anotado las palabras a buscar)

¿Seguimos aprendiendo? 

Para llevar esta experiencia de búsqueda eficiente en internet a la sala de clases, les recomiendo revisar el texto de Dulcinea...  trae ejercicios básicos para practicar. Vale la pena conocerlo.

Otros post asociados: 
http://solegarces.blogspot.com/2012/03/como-realizar-una-busqueda-efectiva-en.htmlhttp://solegarces.blogspot.com/2013/02/paso-paso-para-buscar-informacion-en.html

Cómo buscar imágenes en Google con niños

$
0
0
Buscar imágenes en la web no es algo complicado. Usualmente, lo hacemos utilizando Google-imágenes. Realizar una búsqueda web de imágenes con niños puede si ser algo más complicado…Para evitar exponerlos a imágenes de sexo explícito, se recomienda activar el filtro SAFE SEARCH .


El resultado , será imágenes relacionadas con el tema solicitado en la barra de búsqueda pero sin acceso a “las imágenes y los vídeos con contenido sexual explícito, así como los resultados que puedan dirigir a contenido explícito, se excluirán de las páginas de resultados de la Búsqueda de Google.”  (revise la web original)



Los resultados que arroja Google cuando safe search está activado, son mucho más acotados. 


Sigamos  con otra herramienta muy simple...

¿Has visto la camarita negra al costado derecho de la barra de búsqueda?


Pinchando la camarita, Google nos ofrece la opción de buscar imágenes similares a las que le indicaremos al adjuntar un archivo de ejemplo. 

Si tenemos la URL (dirección web) de una imagen que buscamos, con solo anotarla la podremos conseguir.


Veamos ahora otra herramienta poco conocida. Bajo la barra de búsqueda de Google se ofrecen varias alternativas poco utilizadas que nos ayudarán a ordenar nuestra búsqueda.
Desde HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA, se despliega este submenú lleno de alternativas…


Podemos escoger imágenes a color, en blanco y negro, de alta o baja resolución, etc. Simplemente, debes revisar las alternativas que Google nos da.


Si la imagen se va a usar para la web, es mejor que siempre tenga una cantidad no superior a 100 dpi para evitar su pixelación. Esto lo puedes saber pinchando la opción CUALQUIER TAMAÑO.

Si necesitas  rostros de personas, escoge la opción SOLO CARAS
Y  si buscas una imagen que haya sido subida en un determinado período de tiempo , puedes escoger la opción de ULTIMA FECHA  . estas opciones ayudan a  organizar la búsqueda en forma efectiva.
Es importante tener presente el tipo de licencia o derecho de autor que tiene la imagen que usaremos. Para incorporar un dibujo en una guía de trabajo, se debe citar su fuente bibliográfica y considerar que esta tenga licencia CC.

¿Google tiene busqueda avanzada de imágenes? claro que sí....clickea aquí


¿Hay otras alternativas a GOOGLE IMAGENES?

CLARO QUE SÍ...el buscador americano PICSEARCH asegura realizar búsquedas libres de imágenes cuyo contenido sea sexo o violencia explícita. 




y ¿Qué opinas de estas herramientas? 

Esperamos tus opiniones.... 

¿Qué herramientas para buscar utilizas  habitualmente con tus alumnos?

Otros post relacionados: 

6 consejos para trabajar imágenes en contextos educativos

Editores de imágenes para usar en tus clases


Lo que Pablo y María deben saber antes de ...

$
0
0
A los papás que participaron en la charla organizada por la Fundación hacer Familia ayer en el colegio Cordillera, les dejo la presentación para que puedan discutirla en sus grupos de trabajo.






Charla adolescencia hacer familia from solegarces


PARA REFLEXIONAR COMO PADRES:
1.         ¿Cuál es el espacio que como familia le queremos dar a las tecnologías?
2.         ¿Estamos conscientes de los beneficios que esto implica? ¿Cuáles son?
3.         ¿Estamos conscientes de de los riesgos a los que se exponen  nuestros hijos a través del uso de internet?
4.         ¿Hasta dónde hemos logrado sensibilizar y acompañar a mis hijos en los riesgos que supone el uso de internet?
5.         Como familia ¿tenemos algunas restricciones para el uso del celular, televisión , internet y videojuegos? ¿En qué argumentos se fundamentas esas restricciones?

PREGUNTAS CONVERSAR CON LOS HIJOS:

1.         ¿Cómo actuarías tu, si te vieras acosado  a través de las redes sociales?
2.         ¿Qué harías tu,  si te das cuenta que existe una cuenta en Instagram que publica tus fotos y se hace pasar por ti y no es tuya?
3.         ¿Qué consejos le darías a un amigo que está viendo pornografía en internet?
4.         ¿Qué medidas de cuidados crees tú son importantes para  prevenir las adicciones a las tecnologías?

PREGUNTAS PARA INVESTIGAR EN FAMILIA:

1.         ¿Cómo utilizan los datos personales de los usuarios las redes sociales?
2.         ¿Cómo se puede borrar la información personal disponible en internet?
3.         ¿Cómo actúa la ley de convivencia escolar en los casos de acoso o bullying y ciberacoso?

PREGUNTAS GENERALES:

¿Qué pasa cuando se descargan archivos, juegos o música en el computador sin supervisión de un adulto?

RP: Se pueden cargar virus  troyanos o malware que tiene por objetivo robar  datos personales, entrar a la computadora sin autorización, entre otros riesgos.
¿Por qué no se deben dejar datos personales en los sitios que navegamos en internet?

RP: Cada sitio web utiliza los datos personales de sus usuarios de diferentes maneras. La mayoría de ellos especifica esto en sus políticas de uso o condiciones de privacidad. Hay sitios web que venden nuestros datos para que recibamos publicidad de empresas que pueden venir con pequeñas aplicaciones que quedan instaladas en nuestros computadores y van midiendo nuestras actividades en internet. Es importante que cada usuario sepa dónde y cómo se van a utilizar sus datos personales. El peligro está en que se haga mal uso de ellos y se vuelva una  amenaza para el usuario.

¿Qué  puede suceder si ofendo, maltrato o humillo a otra persona en internet, whatsapp u otra red social?
RP: Lo que puede suceder  en estos es que la víctima, realice una denuncia legal por ofensas, acoso  y maltrato. La persona ofendida puede denunciarte ante la Superintendencia de Educación o  fiscalía. Luego, de diferentes maneras, el juez puede pedir a las empresas de tecnologías que determinen el lugar desde donde fue realizada la amenaza o acoso y te pueden cursar una multa. Es sencillo ubicar quién es quien amenaza aunque lo haga desde una cuenta anónima o desde un teléfono celular.

¿Para qué sirven los filtros de internet?
RP: Los filtros de internet sirven para evitar la exposición contenidos inadecuados que pueden dañar la moral y promover  modelos de vida poco ejemplares para niños. Además permiten regular los tiempos de conexión y uso del computador lo que refuerza  la capacidad de autorregulación en cada usuario.

Article 1

$
0
0
Pensar antes de actuar...
La clave para evitar situaciones de ciberbullying

Como profesores , los invito a reflexionar sobre el rol del profesor el la prevención y detección de situaciones de ciberbullying. Compartamos este video inicial, y luego conversemos.
El siguiente video muestra una situación de acoso provocada por la misma víctima, como consecuencia de  un inadecuada e innecesaria sobreexposición en las redes sociales.


  • ¿Qué es una situación de ciberbullying?
  • ¿Qué características convierten una situación puntual en un caso de ciberbullying?
  • ¿Cual es el rol del profesor en la prevención?
  • ¿Cual es el rol del profesor el la solución?
  • ¿Qué aspectos de seguridad básicos deben tener los alumnos al ser usuarios de internet para evitar este tipo de problemas?



Este video, muestra una versión del ciberbullying diferente. En este caso, la víctima es un alumno que destaca por sobre otros alumnos y la falta de habilidades sociales, le impide parar una ola de situaciones incómodas que derivan en un caso de ciberbullying complejo de resolver.

¿Cual es el rol del profesor en este caso?
¿Por qué motivos a este alumno le molestan?
¿Quienes le molestan?
¿Por qué motivos este alumno no puede defenderse?
¿Qué consecuencias trae para él esta situación?
¿Qué consecuencias trae para los acosadores esta situación?
¿Qué harían uds en una situación similar?

Trabajaremos estos temas en el taller de hoy a las 15.30 .-

3 definiciones sobre bullying y ciberbulling

$
0
0
La ley  de convivencia escolar y su mirada sobre el bullying:

La Ley sobre Violencia Escolar chilena  nos define como  buena convivencia escolar “la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”. 
La mirada que se le da es formativa lo que implica enseñar y aprender conocimientos, desarrollar habilidades  y virtudes que permitan vivir y poner en práctica la convivencia sana y armónica que permita formar ciudadanos respetuosos y tolerantes.





El bullying viene a definirse como el "hostigamiento o acoso permanente"lo que difiere de una broma o discusión aislada.

Veamos algunas definiciones que podremos discutir:
“La intimidación y el maltrato entre escolares de forma repetida y mantenida  en el tiempo, casi siempre lejos de la mirada de los adultos/as, con la intención de humillar y someter abusivamente a una víctima indefensa por parte de un abusón o grupo de matones  a través de agresiones físicas, verbales y/o sociales con resultados de victimización psicológica y rechazo grupal” (Avilés, 2003) 

Otras definiciones tomadas desde el texto "Todo es bullying o nada es bullying " escrito por Sergio Canals, nos dan otras miradas:

Definición de acuerdo a Dan Olweus: 
bullying es cuando un estudiante es acosado o victimizado, cuando está expuesto de manera repetitiva, aún fuera de horario escolar, a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes. El abuso negativo entre iguales se refiere a un comportamiento violento, intencionalmente agresivo, en el que existe desequilibrio superficial o profundo de poder y/o fuerza.

Definición ecosistémica:
Bullying: patrón de comportamientos violentos autoorganizados (se autogeneran y persisten en el tiempo) entre acosador/es y acosado/s, niños/as y/o adolescentes, originado y mantenido por las dinámicas de personas y realidades familiares y educadoras de una comunidad escolar completa. 

La mirada que se propone trabajar el ministerio de Educación en Chile   plantea tres indicadores que van a  marcar la diferencia entre una situación de bromas aisladas con una de bullying:

1.-estas situaciones se producen entre pares ( alumnos del mismo colegio, alumnos conocidos, personas de la misma edad...)

2.-en ellas existe abuso de poder e imposición de criterios de los más fuertes hacia los más débiles.

3.- Se da en forma sostenida en el tiempo.

¿Cuál es la relación entre ciberbullying y el bullying o acoso escolar?

La relación o semejanza entre ambos términos no es tan obvia como se podría pensar. 

Desde la web de Pantallas Amigas tomamos esta idea que nos ayudará a responder  esta pregunta. 
En ambos se da un abuso entre iguales . El ciberbullying atiende a otras causas, se manifiesta de formas muy diversas y sus estrategias de abordamiento y consecuencias también difieren. Es muy probable que tras acciones de bullying vengan acciones ciberbullying

Reflexionemos y respondamos la siguiente pregunta:
¿Como clasificarías el acoso sistemático de un grupo de alumnos hacia un profesor?
¿Es bullying el acoso sistemático de un adulto hacia un menor de edad?
Investiga y comenta en la sección de comentarios de este post.


Fuentes: 

Mineduc:
¿Qué es ciberbulliyng? 
Canals, Sergio. (2010). Si todo es Bullying Nada es Bullying. Santiago, Chile. Uqbar Editores.





¿Cómo puede entender un padre lo que implica la identidad digital en la vida de sus hijos?

$
0
0

¿QUÉ ES LA IDENTIDAD DIGITAL?

La identidad digital corresponde a una representación virtual de cada usuario de internet. Todo lo que se escribe, publica, comparte o comenta en la web, contribuye a formar la identidad digital, la cual dura toda la vida. Ésta se ve afectada positiva o negativamente dependiendo de: tipo de fotos que comparte, datos personales que registra en las redes sociales, tipos de amigos con los que se relaciona, tipo de información a la que accede en internet, uso que le da a los servicios webs, entre otros. Como consecuencia de lo anterior, según la manera en que cada persona utilice internet, va a ir configurándose su “reputación online”. 
(Este tema toma mayor importancia, cuando asumimos que los  niños están conectados a la web desde muy pequeños y tienen una expectativa de vida por sobre los 100 años....lo que se diga de ellos en la web será relevante para su futuro laboral y personal)

COMO EDUCAR A LOS NIÑOS EN EL CUIDADO DE LA IDENTIDAD DIGITAL

Tal como hemos definido antes, la identidad en internet se construye a partir de varios elementos. A continuación, les presentamos algunas orientaciones para la gestión positiva de la identidad digital en menores de 13 años:

a.-Protección de la identidad:
Un nicknamees un nombre ficticio usado en los perfiles de las redes sociales o en los juegos en línea.Pese al anonimato que pueden dar, sólopueden velar parcialmente la identidad del usuario.Es importante considerar que este seudónimo es la identificación de los niños en los juegos virtuales, por lo tanto debe ser neutro, con el fin de proteger la identidad de los menores. Por ejemplo un nickname válido es “max16” y uno no recomendable por ser sugerente es  “benitolame60”. En caso que el nickname deba usarse como nombre de usuario asociándose a un correo electrónico, esta cuenta debe ser generada por los padres, siendo siempre supervisado su uso y controlando las claves de acceso.
Es importante saber que, actualmente, es posible conocer el origen de toda la información disponible en la web y la identidad de cualquier usuario, por más anónimo que se sienta. Las leyes de cada país pueden exigir responsabilidad por los actos cometidos, aunque no exista un usuario de nombre identificable. Por ejemplo en caso de amenazas, acoso o situaciones de plagio o piratería, es posible identificar a los usuarios involucrados. En relación a la foto de perfil, el  uso de avatares* o fotos representativas en los perfiles de las redes sociales y juegos virtuales es recomendado en niños menores de 13 años, de manera que se evite la exposición de fotos personales que puedan ser mal utilizadas por terceras personas.


b.-Uso de la información personal
Los datos personales corresponden a la información que está estrechamente relacionada con la intimidad de las personas. Todos los usuarios, independiente de la edad, tienen responsabilidad legal sobre lo que publican, escriben, hacen o comparten en la web. En caso de ser menores de edad, la responsabilidad legal recae sobre sus padres. Los datos personales, independiente de la edad de los usuarios, tienen en si mismo un  valor económico, en la medida en que se conviertan en un factor de intercambio y en el mundo digital funciona perfectamente.[1]
Se debe tener presente que todo lo que se comparte y escribe en la web, o la información que se puede inferir a partir de una imagen publicada, puede terminar siendo de acceso público. Es por eso que todo debe ser cuidadosamente compartido. Las opiniones vertidas en los diferentes servicios webs dan a conocer importantes características de cada usuario. Las empresas de redes sociales analizan toda la información que comparten los usuarios a través de sus servicios y la ponen a disposición de sus clientes que les contratan publicidad, de manera que puedan dirigir la venta de sus productos a públicos específicos.

c.-Condiciones de uso de redes sociales: 

Cada red social tiene una política de privacidad y condiciones de uso preestablecida, en donde se explica de qué manera la empresa utiliza los datos personales que recoge de sus usuarios y las herramientas que dispone para gestionar su privacidad.La mayoría de los servicios web gratuitos como Facebook o Instagram, utilizan la información personal de sus usuarios de varias maneras. Por eso es importante que los padres sepan que lasredes sociales usarán siempre los datos personales de sus usuarios, aun cuando eliminen su perfil.

d.- Amistades y contactos:

Para los niños y jóvenes los “amigos o seguidores” con quienes establecen una relación virtual en las redes sociales, pueden ser personas cercanas o desconocidas, con las que comparten los mismos intereses. Por ejemplo: amigos en Facebook que se hacen amigos  por ser fanáticos  de un videojuego online de moda. 
La identidad digital de un usuario está fuertemente influenciada  por la identidad digital de sus amigos en la web. En este sentido, es importante que los niños aprendan a seleccionar con quienes se relacionan tanto en la vida virtual como en la vida real, evitando  el contacto con desconocidos.


Cómo orientar a los niños en la búsqueda de imágenes con Google

$
0
0

Cómo orientar a los niños en la búsqueda de imágenes con Google


Buscar imágenes en la web no es algo complicado. Se necesita orientar en la búsqueda de recursos web en las tareas de los alumnos, para así evitarles el contacto con contenidos inadecuados y la pérdida de tiempo.
Por Soledad Garcés, profesora y especialista en tecnologías para el aprendizaje. Magíster en E-learning, U. de Sevilla.
¿Cómo se buscan imágenes para niños en la web?
El mejor sitio en la web son los portales educativos. Son sitios   patrocinados por los ministerios de educación de diferentes países, en los cuales es posible encontrar muchísimo material educativo libre de derecho de autor, factible de imprimirse, colorearse y utilizar para tareas escolares.
Todos los portales educativos de habla hispana están disponibles en Relpe, la red latinoamericana de portales educativos. Por ejemplo:  www.relpe.org o Colombia Aprende, los cuales son pensados para todos los miembros de la comunidad escolar, incluso para preescolares. Otros portales que vale la pena conocer son: www.educarchile.clwww.uruguayeduca.edu.uy/ o www.educ.ar.
Recomendaciones para buscar imágenes en la web:
Ojalá los escolares estén siempre acompañados por adultos en este tipo de actividades y puedan aprender a realizar búsquedas eficientes en sitios web seguros para su edad. Por esta razón es importante dirigir la búsqueda de imágenes en Internet. Es fundamental también cuidar que el tiempo de conexión sea breve y acotado, de manera que una simple tarea no se vuelva un trabajo demandante para un niño pequeño.
Portales generales:
Portales generales en inglés:
¿Y si se requiere utilizar Google para la búsqueda de imágenes?
Si se quiere buscar en Google, se puede evitar exponer a los menores a imágenes de sexo explícito. Para esto, se recomienda activar el filtro SafeSearch de Google.
Los resultados que arroje Google utilizando SafeSearch, serán imágenes relacionadas con el tema solicitado en la barra de búsqueda, pero sin acceso a “las imágenes y los videos con contenido sexual explícito, así como los resultados que puedan dirigir a contenido explícito, se excluirán de las páginas de resultados de la Búsqueda de Google”.
Los resultados que arroja Google cuando SafeSearch está activado, son mucho más acotados. 
Nuevas posibilidades
Veamos ahora otra herramienta poco conocida. Bajo la barra de búsqueda de Google se ofrecen varias alternativas poco utilizadas que nos ayudarán a ordenar nuestra búsqueda.
Desde Herramientas de Búsqueda se despliega este submenú lleno de alternativas.
Podemos escoger imágenes a color, en blanco y negro, de alta o baja resolución. Simplemente se requiere revisar las alternativas que Google nos ofrece.
Si la imagen se va a usar para la web, es mejor que siempre tenga una cantidad no superior a 100 dpi para evitar su pixelación. Esto lo puedes saber pinchando la opción Cualquier Tamaño.
Si necesitas rostros de personas, escoge la opción Solo Caras.
Y si buscas una imagen que haya sido subida en un determinado período de tiempo, puedes escoger la opción de Última Fecha. Estas opciones te ayudarán a organizar la búsqueda en forma efectiva.
Es importante tener presente el tipo de licencia o derecho de autor que tiene la imagen que usaremos. Para incorporar un dibujo en una guía de trabajo, se debe citar su fuente bibliográfica y considerar que esta tenga licencia Creative Commons. 
¿Hay otros buscadores de imágenes alternativos a Google Imágenes?
Claro que sí. El buscador americano Picsearch asegura realizar búsquedas libres de imágenes cuyo contenido sea sexo o violencia explícita. Es bastante confiable y fácil de utilizar.
Tips para buscar imágenes en la web:
  • Indique a sus alumnos qué tipo de imagen requiere para su tarea.
  • Explique qué uso se le dará a las imágenes seleccionadas y qué objetivos pedagógicos tienen.
  • Sea claro y especifique si la imagen requiere ser impresa a color, en blanco y negro, etcétera.
  • Pida a sus alumnos, en la medida de lo posible, traer más de una copia. Así se asegura que todos los alumnos del grupo puedan acceder a una imagen.

tecnologías y música para escolares ¿Te atreves con estas aplicaciones?

$
0
0
"Para muchos colegios, la relación TICS–música se ha vuelto una oportunidad para promover virtudes importantes en la formación del carácter de los niños y jóvenes desde temprana edad."

Para disfrutar la música se requiere serenidad, sensibilidad, talento y perseverancia. Nadie pondría en duda el aporte que hace la música al aprendizaje. Darle un verdadero espacio a ella dentro del currículum permite lograr aprendizajes donde se promueve la creatividad, psicomotricidad, pensamiento lógico, autoestima, alegría y reflexión. Las TIC nos pueden ayudar a la hora de potenciar modelos pedagógicos renovados en los que el alumnado sea más protagonista de su aprendizaje. En definitiva, estudiar música es un ejercicio muy integral, que ayuda a los alumnos a desarrollar sus capacidades intelectuales, sociales y personales, mientras disfrutan de una entretenida clase musical.
¿Cuáles son las aplicaciones de las TIC para trabajar la interpretación?
Con un computador, un micrófono y un software de grabación, es posible grabar las actividades musicales en clase. Su apreciación y análisis pueden convertirse en una instancia de autoevaluación muy enriquecedora. Este tipo de actividades simples de implementar, posibilita el protagonismo de los alumnos y fomenta el desarrollo del talento musical. La seriedad con la que los jóvenes se toman este tipo de sesiones de grabación y cómo juzgan el resultado sonoro nos sorprende siempre. Pero, entonces, ¿por qué quedarnos ahí?
¿Qué tecnologías pueden usarse para la enseñanza de la música en menores de 6 años?
En niños menores de 6 años podemos dar algunas ideas para innovar en la tradicional clase de música:
Toca Band: es una app que destaca por lo fácil que es enseñar conceptos como ritmo, melodía y tonalidad. Su funcionamiento es sencillo y consiste en una serie de divertidos personajes que podemos ir combinando para crear una banda musical. Dependiendo del lugar en el que se ubique a cada personaje, ellos interpretarán una melodía con un ritmo y una tonalidad diferente, por lo que la cantidad de variaciones que pueden hacerse es muy elevada.
A pura música: A través de esta película interactiva, los alumnos aprenden las funciones de un director de orquesta, reconocen y organizan los instrumentos según sus funciones dentro de la orquesta. Es entretenida, bien diseñada y puede trabajarse tanto de manera individual como grupal.
Música con Pelayo y su pandilla: Pelayo es una caricatura de un simpático niño, que ilustra diferentes actividades educativas y hace recorridos interactivos sobre diferentes temas. En la unidad 13 se dedica un espacio a la música. Simple pero ideal para niños pequeños.
Entre 6 y 12 años:
 aprendomusica.com: Esta página ofrece interesantes contenidos para el aprendizaje de la música para niños entre 6 y 8 años. Tiene juegos interactivos para practicar las notas musicales, identificar el sonido de los instrumentos más conocidos y reconocer las principales características que los diferencian.
www.musicaeduca.es/recursos-aula/juegos: Es una divertida web sobre educación musical. Además de aprender a través de juegos interactivos, tiene desafíos colaborativos, simulando unas olimpíadas musicales. Entretenida, simple y muy recomendable para esta edad.
Taller de música: Esta web es una enciclopedia de recursos educativos, en cuya sección dedicada a la música hay entretenidos recursos multimedia para trabajar en clases.
Para jóvenes entre 12 y 16 años:
 Rincón de Música: Esta web sorprende por su sencilla interfaz e innovadora propuesta para practicar la teoría musical: octavas, series, pentagramas. Ideal para motivar a los alumnos que ya tengan algunos conocimientos teóricos musicales.
www.musicaenelaula.com: es un sitio web especial para profesores. Provee herramientas para los diferentes niveles de aprendizaje, desde infantiles hasta nivel avanzado. Dispone de muchos recursos como partituras, apuntes, composiciones, material didáctico, etc. Pese a sus pocos años de historia, el sitio se presenta como un excelente recurso educativo para profesores de música.
Musescore: es un editor de partituras dinámico, gratis y fácil de usar. Es de las pocas aplicaciones que están en español. Permite imprimir partituras en papel, guardarlas como archivos PDF o formatos más sofisticados como MIDI. Tiene versión web y aplicación descargable. El propio sitio contiene toda la información de cómo instalar y utilizar la aplicación. Las partituras virtuales editadas se ven en pantalla, de la misma manera en que se editan.
¿Qué apps para iPad o tablet hay disponibles en español para la enseñanza de la música?
NOTION: editor de partituras para principiantes. es una app para iPad. Permite escribir música, desarrollar partituras y todo tipo de actividades que estén relacionadas con la escritura y el lenguaje musical. El trabajo realizado con NOTION es compatible con otros editores de partituras (tanto programas como editores online). Con esta aplicación es posible crear una partitura nueva, editarla y exportarla en diferentes formatos. Además, la aplicación ofrece partituras ya escritas para reeditarlas o utilizarlas en nuestras clases de música.
SCORIO: Es otro popular editor de música digital. Es una aplicación para tablets con versión web. Eso significa que se puede escribir música desde el iPad o de forma online, pudiendo acceder y trabajar partituras de ambas maneras.
MAESTRO: es una app gratuita para Android. Esta es recomendada por expertos para alumnos que se inician en la edición de partituras ya que es fácil e intuitiva. También puede ser útil para que los alumnos conozcan los principales elementos del lenguaje musical, ya que es muy básica y clara. Con Maestro es posible escribir partituras en diferentes compases, añadir puntillos, ligaduras y alteraciones a las notas que se van escribiendo. También es posible escuchar las melodías que se componen y guardar los archivos en la aplicación. No tiene posibilidad de exportar las partituras a otros formatos. No obstante, es fantástica para realizar pequeñas composiciones y ejercicios creativos relacionados con el lenguaje musical.
  Y tú... ¿Qué aplicaciones web usas para la enseñanza de la música? comparte con nosotros...

Sugerencias para padres ¿Cómo son las redes sociales más usadas por los niños chilenos?

$
0
0
         
  KIK Messenger comenzó siendo una aplicación gratuita de mensajería, que ha sido calificada para mayores de 13 años por la COPPA (Children’s Online Privacy Protection Act, USA[1]). Actualmente ofrece herramientas para editar íconos y figuritas, lo que la hace una aplicación muy atractiva para niños. Según las políticas de uso de la misma aplicación, los “niños menores de 17 años tienen prohibido registrarse en una cuenta según los Términos de Servicio de Kik”. Esto se debe a que la aplicación no tiene forma de verificar la edad del usuario y, por lo mismo, no ofrece herramientas de control parental, como si lo tiene www.clubpenguin.com.





 Instagram es una aplicación gratuita para compartir fotos y videos. Cualquier persona, a partir de 13 años, puede crear una cuenta registrando una dirección de correo electrónico y seleccionando un nombre de usuario. Si se crea un perfil abierto, cualquier persona tiene acceso a revisar lo que se publica, no así en caso que sea un perfil privado. Una vez activada la privacidad, cualquier persona que quiera ver las publicaciones de un determinado usuario,  tendrá que enviarle una solicitud de seguimiento, que puede aprobar o rechazar. Entre niños y jóvenes es común ver que valoran la cantidad de “seguidores” que cada uno tiene, sin comprender realmente el riesgo que existe que haya cientos de personas sabiendo mucha información sobre sus vidas. En las políticas deprivacidad, se especifica claramente que los datos proporcionados por losusuarios serán utilizados para los fines que estime conveniente la empresa.Estos datos corresponden a: información del perfil, contenidos compartidos,información escrita y todo lo que se pueda inferir a partir de éstos. [1]


WhatsApp ya no es sólo un sistema de mensajería. Hoy es en una red social que permite crear grupos, agregar amigos e intercambiar todo tipo de información. La edad mínima requerida para ser usuario es 16 años. Para muchos padres, su uso en menores de 13 años no se presenta como un inconveniente, ya que les permite controlar a sus hijos y generar un nuevo canal de comunicación con ellos. El problema surge cuando esta herramienta se utiliza para molestar a otras personas, enviar archivos con contenidos inadecuados, o generar ansiedad en los usuarios por estar permanentemente conectado.

Una de las características más controvertidas de la aplicación, es la falta de conocimiento que tienen sus usuarios del uso que le dan a sus datos personales. WhatsApp recoge a cambio de su uso gratuito toda la información almacenada sobre los contactos en el teléfono, horarios de conexión, las coordenadas de geolocalización del usuario cada vez que se conecta, información específica del aparato y guarda temporalmente los datos compartidos. Todo eso con el consentimiento que entregan los usuarios al descargar la aplicación. Las políticas de privacidad de WhatsApp son cuestionables, por lo que es necesario enseñar a los niños a utilizar este tipo de herramientas, pensando que TODO lo que escriben, comparten y comentan será  de conocimiento público. 

Facebook sigue siendo la red social una  de las más utilizada en el mundo con más de 1millón de usuarios. Como en la vida real, Facebook pueden ser un buen lugar para encontrarse con amigos pero no está libre de peligros. Lo mejor siempre será conocer las amenazas y las herramientas que existen para prevenirlas. A igual que otras redes sociales, las políticas de privacidad de Facebook, establecen la edad mínima de uso a los 13 años, y explica a sus usuarios que toda la información que ellos comparten en la red , se analiza , tabula y ofrece a las empresas para publicitar productos usando estrategias de marketing muy bien desarrolladas. Muchos usuarios han convertido a Facebook es un testimonio de sus vidas, dejando en esta red ddesde datos básicos y de contacto, hasta información acerca de sus amigos, sus trabajos, aficiones, rutinas y actividades contadas en fotos y comentarios. Sin embargo, aunque la red facilita el compartir parte de nuestra vida, también deja serias dudas  sobre cómo son administrados esta información privada. 


Recomendaciones para padres:

Las redes sociales en general, exigen una edad mínima para ser usuarios. Esto no es un capricho ni una decisión arbitraria. Pero para usar las tecnologías se requieren algunas competencias básicas para cuidar la imagen propia y respetar la de los demás.
Los menores de edad aprenden con mucha facilidad a usar las redes sociales, pero pocas veces las usan con el debido cuidado.
  • Enseñe a sus hijos a evitar la sobreexposición , recuerde que todo lo que publiquen quedará en internet y nunca se podrá borrar
  • Explique a los menores que las imágenes entregan más información de la que se puede manejar a sus cortos años.
  • Los niños deben aprender a cuidar la privacidad y evitar comentar todo lo que les sucede, piensan o les interesa. 
  • Supervise lo que hacen sus hijos en las redes sociales y explíqueles las consecuencias legales que su mal uso puede ocasionarles. 
  • Si ellos insisten en el uso de redes sociales,  propóngales que usen una cuenta cuya administración sea responsabilidad de un adulto. De esta manera, no se fomentan las mentiras ni las falsedades a la hora de abrir una cuenta sin contar con la edad mínima. 
Por último... fomente lo menos posible los  espacios para las redes sociales e incentive actividades como deportes, actividades artísticas, lectura y juegos  que promuevan el aprendizaje activo y el desarrollo de habilidades socioafectivas.




Nuevos recursos web para el aprendizaje...

$
0
0

Dentro de los próximos días, publicaremos el trabajo de los alumnos de postgrado. Ellos validaron cientos de sitios webs educativos... les dejamos un adelanto de algunos que nos parecieron interesantes... 
En la sección  RECOMIENDO de este blog, hay muchos más. 

¡Que los disfruten!... :)

Portales generales:

Portales generales en inglés:

Web con aplicaciones multimediales:
Lenguaje: http://leer.es/

Matemáticas y ciencias: http://www.skoool.com/

4 Videos que pueden promover la educación en valores...

$
0
0
Videos  cortos para ver en familia y promover la educación en valores: 

Este primer video, es una clara representación de la popular frase "la unión hace la fuerza".Cuánto nos podemos ayer unos a otros si simplemente somos humildes. Vale la pena compartirlo ...



Este video, toma como valor la lealtad . Es una excelente representación de la popular frase "es cuestión de actitud"... 


Elegí este video, porque la vida es una cadena de favores tal y como se muestra en este video. Nos enseña a estar dispuestos a ayudar a a actuar con otros, de la misma manera que quisiéramos que fuesen con nosotros. 


Este pequeñín si se sabe enfrentar la adversidad... deja varias enseñanzas a los adultos. En definitiva, ser feliz, puede ser una cuestión de actitud.
<


Gestiona tus cursos con estos fantásticos planificadores digitales

$
0
0


Todos los profesores tenemos el deber de organizar un plan de estudios pensado para todo el año escolar. Y hoy  —en la era digital— deberíamos olvidar el lápiz y papel, y hacer esta planificación en nuestra computadora de una forma eficiente, inteligente, sencilla y en línea.

Habitualmente, vemos en los colegios a profesores chequeando listas de asistencias o registrando notas en unos grandes cuadernos (generalmente azules), diseñados con espacios para poner notas, y llevar listas de cursos. Se les llaman: cuadernos de planificación. Estos cuadernos disponen de espacios diseñados especialmente para planificar clases, listar notas, llevar registros y dejar anotaciones escritas para cada curso. 

Hay colegios donde esto se registra a través de documentos en Word que se organizan en carpetas en los computadores de la sala de profesores. Otros establecimientos —más innovadores— han instalado sistemas de administración de cursos para llevar registros de asistencias y notas.

Cada docente debe adoptar el modelo de planificación que más le acomode y debe usar las tecnologías de acuerdo a su nivel de habilidades y recursos digitales disponibles. Sin embargo, los planificadores de clases digitales en línea, se destacan como herramientas eficientes que optimizan el tiempo al máximo y por trabajar el equipo de manera virtual.

Prevenir es mejor que... 

Muchos profesores pueden asegurar que el cuaderno de planificaciones les acomoda mucho… hasta que se le olvida, lo pierde o simplemente se le acaban las hojas.

Ni hablar cuando se borra el disco duro de la computadora y se pierden años de trabajo.
Hemos visto en muchas ocasiones, perder el trabajo de varios meses...

Para los profesores del siglo XXI están disponibles en la web una serie de herramientas digitales para planificar clases y organizar la información relativa a las familias y a alumnos de sus cursos. Estas herramientas se llaman planificadores o bien planbooks.

En este artículo, te sugerimos tres alternativas digitales, para planificar clases de manera eficiente, en equipo y con respaldo web.

Planbook





Planbook es una de las herramientas en línea que todos los profesores debieran poder usar para planificar sus clases. Permite gestionar hasta 20 asignaturas. Permite editar una clase en la cual se pueden enlazar sitios webs de interés, guardarla como una plantilla de planificación y adjuntarle documentos y otros enlaces que queramos agregar a cada actividad planificada.

También puedes descargar las planificaciones en formato PDF y compartirlas de manera privada cuando sea necesario, como, por ejemplo, exámenes y planificaciones públicas en el caso de compartir el trabajo con otros docentes.

Es posible acceder a la versión web gratuita por un mes y por 12 dólares mensuales se puede usar su versión completa sin restricciones. 

¿Por qué recomiendo esta herramienta? muchos profesores planifican año a año sus clases ocupando un tiempo extra que —sin duda—, les genera un desgaste innecesario. Esta herramienta permite trabajar en equipo, planificar actividades de manera eficiente y dejar todos los recursos educativos necesarios enlazados a las actividades propuestas. Favorece el trabajo colaborativo y permite el archivo de documentos año tras año. En su web, ofrece más de 15 tutoriales de uso en videos disponibles en Youtube que son de gran ayuda para usuarios nuevos.

¿Qué dificultades tiene? Básicamente, el idioma original. Es necesario utilizarla con el navegador Google Chrome con su plugin de traductor web para tener la web en español. O bien, configurarla en español directamente. Puede ser complejo cambiar de modelo de trabajo, pero una vez que se aprende, no se deja más. 

Planbookedu




Planbookedu es otra herramienta para planificar clases de manera digital. Sorprende por su flexibilidad a la hora de exigirle herramientas. Permite organizar los documentos por curso, temas o por asignatura, asignar horarios, asociar a alumnos de una clase, enlazar links de interés y adjuntar documentos diseñados para una determinada actividad. 

Es más completa que Planbook y por esta razón su valor es ligeramente superior. Es posible de usar en tablets y descargar las planificaciones en diferentes formatos. (Word, PDF, Excel, etc) Permite organizar colecciones de planificaciones tanto de un profesor como de todo un equipo.

¿Por qué recomiendo esta herramienta?
Muchos colegios en Chile cuentan con los servicios educacionales de Google y usan la plataforma de correo Gmail de manera institucional. Para estas escuelas, Planbookedu.com tiene un plan especial adaptado al calendario y herramientas de google apps para educadores. Vale la pena revisarlos.

¿Cómo puedo acceder a plantillas para planificar mis clases sin pagar? 

Para muchos profesores es difícil acceder a planificadores de clases en línea por su costo y dificultad de acceso a internet. Existen otras alternativas más simples pero igualmente atractivas. Orientación Andujar, es un blog español dedicado a compartir recursos didácticos digitales que ofrece plantillas para organizar diferentes tipos de actividades. Son descargables, gratuitas y las encuentras aquí.


Eduteka




El gestor de planificaciones de www.eduteka.org también permite de manera gratuita, acceder a plantillas para gestionar actividades académicas con un click. Básicamente, Eduteka, dispone para profesores un recurso para planificar proyectos de clase, algo más acotado que los planbooks anteriores. Este recurso permite no solo crear, editar, visualizar y almacenar en la red Proyectos de clase y WebQuests, sino que facilita la interacción con otros docentes. El trabajo colaborativo en este caso, adquiere gran valor ya que se puede acceder a proyectos de clase de cientos de docentes de todo el mundo.

¿Qué es importante a la hora de planificar una clase? 
Más allá del software o sistema de planificación que se disponga, es relevante tener claridad de las necesidades de los alumnos y el nivel previo de conocimientos que tienen ya sobre los temas a trabajar en clases. Esto es detectable con simples actividades diagnósticas como lluvia de ideas en donde los alumnos puedan decir lo que saben sobre un determinado tema, o bien, con un test de diagnóstico. Luego, es necesario determinar los objetivos a lograr durante la actividad, siempre adaptado a la realidad de los alumnos y establecer los tiempos y recursos  destinados para la clase.

Se sugiere motivar a los alumnos con preguntas interesantes y diseñar una buena estrategia de evaluación para comprobar los avances de los alumnos será clave para el logro de los objetivos propuestos. Quizás, esto último sea la piedra angular del trabajo docente y, para apoyar al profesor, les dejaremos dos interesantes recursos educativos digitales  para “inspirarles” a la hora de planificar una clase para "nativos digitales". 



Ahora, los invitamos a planificar clases de manera interactiva. 

9 ideas para que tus hijos tengan vacaciones entretenidas sin estar pegados a las pantallas

$
0
0

Hoy en día los niños viven hiperconectados. Parte importante de sus actividades las realizan  en plataformas digitales , buscan la información que necesitan en  internet y suben a Youtube los videos con sus más increíbles hazañas… Son una nueva generación de niños y jóvenes , los llamados “nativos digitales”, que han crecido en contacto con las tecnologías, pero no necesariamente, saben usarla de manera correcta, ni tienen los conocimientos de seguridad y formación ética necesaria para darle un uso responsable y positivo.

Los usuarios de internet , especialmente menores de edad, se exponen a diferentes riesgos cuando se conectan a  internet:

1.Desarrollo de  problemas conductuales por exceso de conexión: el pasar muchas horas conectado a las redes sociales, navegando  en la web, jugando videojuegos o realizando actividades que poco aportan a su desarrollo psicosocial e intelectual puede generar trastornos conductuales, conductas obsesivas y generar dependencia hacia estas herramientas. En especial, el uso de videojuegos podría promover la imitación de conductas violentas o actitudes de sobreempoderamiento.

2.-Contacto con terceras personas: la mayoría de las tecnologías, promueven la comunicación y contacto entre personas.  Esto puede ser muy positivo, sin embargo, si no se hace de manera  respetuosa, pueden generarse situaciones de acoso, abuso, ciberbullying, robos de identidad, entre otras.

3.-Acceso a contenido inadecuado: cuando pensamos en los peligros de la web para los menores, la mayoría de las veces, pensamos en pornografía. Sin embargo, no sólo los contenidos XXX pueden generar bastante daño en los menores. Es importante evitar el acceso a sitios webs con contenidos no aptos para la edad de cada niño, ya que podrían  recibir  ideas que no necesariamente han sido  publicadas para sus edades, imágenes impactantes  o a contactarse con personas mal intencionadas.

Para evitar situaciones de riesgo en estas vacaciones y que los menores puedan usar las tecnologías sin riesgos, considere algunos consejos:
  1. Determine  en conjunto con sus hijos el  tiempo que van a destinar para cada dispositivo o tecnología en las vacaciones. Pídales por ejemplo: que seleccionen un programa de televisión al día,  un horario acotado para usar el celular o navegar en internet . Diseñe un horario con ellos para que puedan organizar  en virtud de aprender a autorregular el uso de las TICS.
  2. Planifique actividades no digitalescon anticipación de manera que tengan espacios para desarrollar otros aspectos de  su personalidad, descubrir nuevos talentos y hobbies. (cocina, deportes, actividades manuales, actividades de ayuda social, lectura, actividades artísticas, juegos de mesa,  entre otras)
  3. De espacio para el uso creativo de las tecnologías: bajo su supervisión, puede promover el uso de las cámaras de videos para filmar minipelículas caseras, o animaciones. Este tipo de actividades pueden requerir la redacción de un guión, y un trabajo en equipo. Otra idea es que los niños organicen y diseñen sus álbumes fotos familiares  para imprimir.
  4. Desafíe a sus hijos a darle un uso inteligente a las TICS, pidiéndoles a ellos mismos que propongan actividades creativas . Escribir en un blog, armar un diario, entre otras.
  5. Explique a sus hijos, las consecuencias que puede traerles el mal uso de las redes sociales: si agrede o molesta a otras personas, sean o no conocidos , puede verse involucrado en una situación de Ciberbullying . Hoy, la Ley de Convivencia escolar, regula las acciones de ciberbullying, estableciendo sanciones y multas que pueden ser evitables.
  6. Promueva la amistad real en sus hijos. Aprovechando que están de vacaciones, motívelos a juntarse con amigos en vivo y no sólo a través de las redes sociales.
  7. Determine con sus hijos, qué adulto supervisará el uso de internet. Si uds no estará en casa, delegue en otra persona idónea para ejercer este control.
  8. Cuide el acceso a internet y a los contenidos que no son aptos para la edad de sus hijos. Instale filtros de contenidos y active las herramientas de control parental que tienen la mayoría de los equipos hoy.
  9. Promueva el uso de videojuegos libres de violencia y que se puedan jugar entre varios jugadores. Se pueden organizar entretenidos campeonatos de videojuegos , en tiempos acotados, acompañados con una rica comida  y buenos amigos. Aprender a tocar instrumentos con los tutoriales disponibles que hay en la web, puede ser entretenido, y muy útil. Además, gratis.
y una última idea... aproveche de pedirle a sus hijos , que le enseñe esa herramienta que usted quería saber y no ha tenido tiempo de aprender a usar... una app de cocina, un blog, un album de fotos, un historial de recetas, o algún libro digital de jardinería...

Aplicaciones entretenidas:

http://www.pixton.com/ para hacer entretenidos cómics
https://www.youtube.com/editor para editar los videos caseros creados por sus hijos. Pueden quedar en “modo” privado.


5 museos virtuales y educativos que no te puedes perder.

$
0
0

En la revista Educar del mes de junio, se publicó esta entrada que fue todo un desafío para mí escribir. la comparto con los fanáticos del arte y la cultura como yo. :)

Independiente de la manera en que se les llame, estos sitios web son el complemento perfecto de los museos reales que existen en las principales capitales del mundo. Existen varios museos diferentes que se pueden agrupar en categorías:
Museo catálogo: ofrece información básica sobre los museos, sus colecciones, y las novedades del momento que están disponibles en sus salas. Generalmente, se accede a ellos desde la misma web del museo real.
El museo en línea: este tipo de museo es más ambicioso ya que promueve e invita al usuario a recorrer las colecciones y a explorarlas en línea. Tiene un enfoque orientado a la museología más que a la didáctica.
Museo educativo: este tipo de museo es un sitio web que ofrece diferentes puntos de acceso a sus visitantes virtuales de acuerdo a su edad e intereses. En ocasiones, orienta la visita en un contexto más pedagógico, que museológico. Se enfoca más en los contextos que en las mismas colecciones. Por ejemplo: un colegio puede tener un museo educativo en línea con las obras de sus alumnos.
El museo virtual: corresponde al paso siguiente del museo educativo. Permite conocer las colecciones del museo pero, además, facilita participar de comunidades virtuales, dejar opiniones e interactuar con otros visitantes. Una segunda opción que a veces encontramos en este tipo de museos, es que permiten al usuario crear “colecciones propias” seleccionando las obras de su preferencia.
Estudiantes del siglo XXI
Para los alumnos del siglo XXI resulta indispensable contar con nuevos accesos a la cultura, y la digitalización de las obras de arte más famosas del mundo. Veamos algunos ejemplos: 
  • Giza 3Dinvita a  realizar un viaje en 3D al complejo de pirámides de Giza, mediante un recorrido histórico que reconstruye tanto el exterior como el interior de las pirámides, ofreciendo además información de lo que se está visitando.  
  • Google Art Projectdesarrollado por el Cultural Institute de Google. Ofrece cientos de obras digitalizadas de los museos más prestigiosos del mundo. 

¿Puedo crear un museo virtual para mi colegio?
La respuesta es sí… Existen herramientas digitales como Museum Box que permite a las escuelas crear un museo virtual con las obras de sus alumnos. Es necesario estar previamente registrado (como persona o institución), para luego armar un museo virtual mediante galerías que permiten ingresar imágenes, texto, link, audio, videos y otros elementos que enriquecen las colecciones de obras de los alumnos. 
Con estas aplicaciones, solo falta animarse a viajar por el mundo virtual del arte mundial. 

Interesantes museos alrededor del mundo:
En los siguientes enlaces, se puede  acceder a las versiones virtuales de los museos más importantes del mundo:
  1. British Museum
  2. Museum of the History of Science
  3. Museo Thyssen Bornemisza tiene una galería y un programa educativo de gran calidad. 
  4. Museo del Prado tiene una sección para formación de profesores que vale la pena visitar. 
  5. Museo de Picasso tiene una sección de educación con actividades y propuestas didácticas de gran calidad.

Fuente: Revista Educar, Julio 2015. 

¿Cuales son las competencias digitales para el profesor del siglo XXI?

$
0
0
http://goo.gl/Et4bwz
Si hay algo que me ha costado comprender , es lo que es una "competencia". 

Dejo en este post algunas notas que he tomado de textos que hacen referencia a estos temas. Entre comillas dejo los textos originales con sus respectivas citas al pie del post. 

"Desde que en 1997 los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) lanzaran el Programa para la Evaluación Internacional para Estudiantes (PISA), introduciendo el concepto de “competencia”, este término ha ido ganando peso en las distintas políticas y modelos educativos.
En el año 2005, la Comisión Europea propone Ocho Competencias clave para el Aprendizaje Permanente, entre las que se encuentra la competencia digital, definida como el “uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información para el trabajo, el ocio y la comunicación”.


"Se considera, por tanto, que una correcta alfabetización digital de los docentes les permitirá utilizar de manera efectiva los nuevos instrumentos tecnológicos, así como apoyar la adquisición de competencias digitales por parte del alumnado.

Según Pere Marqués (2008), la motivación del profesorado y su actitud positiva hacia la innovación con las TIC se incrementa a medida que aumenta su formación instrumental-didáctica y descubre eficaces modelos de utilización de las TIC que puede reproducir sin dificultad en su contexto, ayudándole realmente en su labor docente." 

Estas 8 competencias claves propuestas por la Comisión Europea en año 2005 son: 


  • La comunicación en la lengua materna, que es la habilidad para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita (escuchar, hablar, leer y escribir), y para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada y creativa en todos los posibles contextos sociales y culturales. (En resumidas cuentas, saber leer , escribir y comprender lo que se lee)
  • La comunicación en lenguas extranjeras, que implica, además de las mismas competencias básicas de la comunicación en lengua materna, la mediación y comprensión intercultural. El grado de dominio depende de varios factores y de las capacidades de escuchar, hablar, leer y escribir.(En resumidas cuentas, saber leer , escribir y comprender lo que se lee en otros idiomas) 
  • La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología. La competencia matemática es la capacidad de desarrollar y aplicar un razonamiento matemático para resolver problemas diversos de la vida cotidiana, haciendo hincapié en el razonamiento, la actividad y los conocimientos. (saber pensar con lógica...)
  • La competencia digital, que conlleva un uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) y, por tanto, el dominio de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). (usar las TICS como medio y no como fin )
  • Aprender a aprender, competencia vinculada al aprendizaje, a la capacidad de emprender y organizar un aprendizaje ya sea individualmente o en grupos, según las necesidades propias del individuo, así como a ser conscientes de los métodos y determinar las oportunidades disponibles. (esta competencia es una de mis favoritas)
  • Las competencias sociales y cívicas. La competencia social remite a las competencias personales, interpersonales e interculturales, así como a todas las formas de comportamiento de un individuo para participar de manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional. Esta competencia se corresponde con el bienestar personal y colectivo. La comprensión de los códigos de conducta y de las costumbres de los distintos entornos en los que el individuo se desarrolla es fundamental. 
  • El sentido de la iniciativa y el espíritu de empresa, que consiste en la habilidad de transformar las ideas en actos y que está relacionado con la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, así como con la habilidad para planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos. 
  • La conciencia y la expresión culturales, que suponen la conciencia de la importancia de la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones a través de distintos medios (la música, las artes escénicas, la literatura y las artes plásticas).
Se ven básicas pero no lo son. Cada una de ellas conlleva una serie de procesos personales de formación que será necesario incorporar en el currículum desde los primeros niveles. 

Fuente: http://formacionprofesorado.educacion.es/index.php/es/competencia-digital/309-la-competencia-digital-docente . recuperado el 20 de julio 2012.
http://peremarques.pangea.org/competenciasdigitales.htm , recuperado el 20 de julio 2012.


¿Por qué crees tu que el saber usar las tecnologías es una competencia básica? Aporta con tu respuesta en la sección de "comentarios."

¿Cómo controlar el uso de la tecnología en los menores?

$
0
0

Comparto en esta entrada, la entrevista que nos hicieron en el Diario La Tercera hace algunas semanas preparando el día del niño. Les dejo el  enlace directo a la publicación.


Imposible prohibírselos, experta dice que el mejor consejo es conocer lo que hacen sus hijos en los dispositivos que manejan.

Un estudio la U. de Los Andes y la U. de Barcelona, mostró que padres de niños de 9 a 12 años poseen escaso control en el uso de tecnologías de sus hijos, que podrían conducir a conductas de riesgo en los menores. Según la investigación, los padres son más propensos a definir el tiempo de uso de dispositivos, que a interiorizarse en los contenidos.

Soledad Garcés, coautora del estudio y académica de la U. de Los Andes, advierte que los menores no siempre usan las pantallas con un adecuado control parental. “Probablemente la brecha digital sea el motivo del desconocimiento y falta de involucramiento de algunos padres, que creen que sólo controlando el tiempo desaparecen los riesgos”, dice.

Los niños del estudio reconocen que sus padres les dan permiso para entrar a redes sociales (Facebook), subir y descargar fotos, videos, y jugar online, pero no pueden comprar, llenar formularios y contactar a desconocidos. “Aquí hay una cierta contradicción, ya que tener un perfil de Facebook antes de la edad mínima (13 años) o subir fotos implica riesgos que no están siendo visualizados”, explica.

Los niños también señalaron que pueden usar videojuegos solos, más del 50% dijo no tener restricción para usar títulos violentos y un tercio señaló jugar online con desconocidos.

¿Cómo minimizar riesgos? La mejor recomendación, dice Garcés, es conocer lo que hacen los niños. “Saber cómo se muestran a otros y con quiénes se relacionan online. Los mismos cuidados que se tienen en el mundo real, se deben tener en el mundo virtual”, sugiere.

Aunque los adultos no tengan experiencia y conocimientos en tecnologías, sí tienen el criterio y experiencia que aminoran los riesgos.

Para los que usan tecnologías, la clave es el ejemplo. “Conversar abiertamente sobre los beneficios y riesgos que conlleva el uso de tecnologías. Fundamente con razones lógicas las decisiones que tome. Las herramientas de control parental son muy útiles, pero claramente, son un complemento a la relación y confianza que deben tener padres e hijos”, dice.

Para evitar el uso inadecuado de videojuegos e internet en la casa, Garcés propone, además del establecimiento de horarios, fijar espacios verdes y rojos en los que se pueden conectar o jugar y en los que no. Dormitorios debieran ser espacios rojos.

Respecto a los videojuegos, la entretención más desconocida por los padres según Garcés, éstos debieran jugar con ellos al menos una vez para saber a qué juegan, leer descripciones del fabricante y conocer con quién juega.

Buscando recursos didácticos en internet ¡Ideas para no terminar en Wikipedia!

$
0
0
Cada mes, en la revista Educar, se publica un artículo con recursos TICs para profesores que escribimos en conjunto con algunos alumnos de postgrado. Durante el mes de abril, la revista ha publicado el siguiente tema...


Buscando recursos didácticos en internet ¡Ideas para no terminar en Wikipedia! 

Queremos entregarles una ayuda práctica y concreta a la hora de utilizar la tecnología como motor del aprendizaje. El tiempo dedicado por los niños y adolescentes a las tareas escolares suele ser más largo que lo que quisieran y muchas veces la búsqueda en Internet se vuelve un verdadero campo de batalla. La profesora Soledad Garcés entrega orientaciones útiles.


¿Qué se debe tener en cuenta al momento de tomar información desde un sitio web?
Lo primero es adoptar una actitud crítica y consciente respecto de la veracidad y calidad de los contenidos revisados. Nada en Internet es 100% confiable.
En segundo lugar, preguntarse ¿Quién escribió o editó esto? Para ello se debe buscar en la web consultada la sección “Quienes somos”, espacio fundamental para conocer quién es el autor, o institución que garantiza la calidad de los contenidos publicados en el sitio web. Otro consejo es, consultar siempre más de una fuente.
En tercer lugar, validar los contenidos tomados de una web, revisando sus fuentes bibliográficas primarias. Esto es un requerimiento clave para saber qué tan veraz es el contenido seleccionado.

Datos prácticos:
Existen buscadores especializados para tareas escolares. Sugerimos los siguientes:www.picsearch.com, www.sweetsearch.com, www.kidsclick.org y http://us.search.kol.com/.
“Portales docentes”. Están dedicados a la recolección y publicación de recursos didácticos para profesores y cuentan con cientos de pruebas, sugerencias didácticas, información referente a congresos, seminarios, cursos de formación entre otros. Algunos ejemplos:www.docentesdospuntocero.com, www.educared.net, www.educared.net.
No podemos dejar de mencionar, los portales de tareas sugeridos por el Mineduc. Estos son de gran ayuda para los escolares ya que cuentan con los contenidos académicos ajustados a las bases curriculares de nuestro país. www.yoestudio.cl, diseñado especialmente para alumnos ywww.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-channel.html para profesores que requieren planificaciones de actividades específicamente desarrolladas, para cada objetivo de aprendizaje dispuesto en las bases curriculares.
Desde hace algunos años existe www.youtube.com/EDU que cuenta con cientos de videos educativos seleccionados por profesores y centros educativos.

¿Existen portales educativos para cada asignatura?

Para ciencias y matemática: www.skoool.es
Para física y química: www.curiosikid.com
Historia: www.chileparaniños.cl, www.biografiadechile.cl, www.memoriachilena.cl como sitios web que abordan de una manera transversal, varias asignaturas escolares, recomendamos el proyecto www.brainpop.com. ofrece algunos recursos didácticos gratuitos de gran calidad que se complementan con videos y audios descargables en teléfonos o tablets.

Espero que estas líneas sean de utilidad para los profesores de Chile y el mundo que visitan nuestro blog.

La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital. Apuntes del texto.

$
0
0
La gestión de la identidad digital:


Leyendo sobre este tema, me he encontrado con un texto que aporta interesantes luces sobre qué es la identidad digital y cómo se gestiona. Este tema, suele atemorizar a padres y educadores ya que están viendo constantemente ejemplos sobre cómo los niños y jóvenes van dejando huella en internet sin ninguna consciencia del valor que tienen sus datos personales . Por otra parte,   carecen de estrategias para educar en la gestión de una sana identidad digital desde temprana edad en sus hijos y alumnos. A partir de la lectura de este texto, se puede comprender mejor de qué se habla cuando se refiere a la  identidad digital.


He tomado algunas notas del texto, pero pueden revisar el documento La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital desde la web del Centro de Textos universitaris de biblioteconomia i documentació .
Sus autores son: Aina Giones-Valls y Marta Serrat-Brustenga de la Universitat Politècnica de Catalunya.

La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital

La identidad digital se trata en la literatura científica dentro de la área de la cibercultura. Aquí se me viene a la mente la"Ciudadanía digital" de la que habla Jordi Adell.
"La relación entre las habilidades informacionales y las actividades sociales, culturales y académicas, cada vez más variadas en la red, constituyen  la construcción de la identidad en la red en entornos no anónimos (Zhao et al., 2008)." 

El desarrollar habilidades informacionales y digitales van a fortalecer una identidad digital adecuada, gestionable que considere visibilidad, reputación y privacidad.

La identidad digital en la sociedad informacional

¿Cómo se construye una identidad digital? 
la identidad digital se construye de forma activa, aportando textos, imágenes y vídeos a Internet, participando del mundo web. Puede que otros participen por mi y hablen de mi, lo que de igual manera, contribuye a la construye una identidad digital.


integración /relación entre identidad digital e identidad análoga: Una identidad digital bien gestionada en coherencia con la identidad análoga no sólo repercute en una vida más activa en todos los ámbitos sino que también tiende a consolidar un entramado social más sólido fuera de Internet. Sin embargo, la construcción de la identidad digital está ineludiblemente ligada al desarrollo de habilidades tecnológicas, informacionales y una actitud activa en la red, participativa, abierta y colaborativa.Estas habilidades van a darle  un buen enfoque a la ID que cada usuario va a desarrollar.

La identidad digital se puede configurar de muchas maneras y una misma persona puede tener diferentes identidades utilizando herramientas diversas o tener sólo una. A partir de Gamero (2009) se presentan una serie de herramientas gratuitas y accesibles en la red, a través de las cuales cualquier persona puede vertebrar una identidad digital.

En relación a la gestión de la propia identidad, muchos sitios de redes sociales permiten que no se muestren algunos de los datos del perfil de usuario. Del mismo modo, la red Facebook permite restringir el acceso a ciertas informaciones, a usuarios concretos o a grupos de usuarios mediante la configuración de cada perfil.El problema es que pocos conocen de qué manera se administran estas herramientas en favor de la seguridad.

En la identidad digital convergen muchos aspectos de carácter sociológico, cultural e incluso psicológico. A veces esta identidad digital no se corresponde con la real, simplemente porque cada cual quiere mostrar lo mejor de sí mismo.
Es evidente que la vida analógica condiciona quienes somos en Internet, pero hay que destacar que una vida activa en la red también puede repercutir positivamente en el mundo offline.

La identidad digital puede mostrar cómo es de diversa la propia vida y como es de múltiple la propia identidad. Una misma persona puede tener diferentes identidades, por ejemplo, como fan de un grupo de música internacional, como miembro de una comunidad religiosa y como integrante de una saga familiar. Estas tres identidades pertenecen a una misma persona y eso se puede ver fácilmente reflejado en Internet.

Textos, fotografías o vídeos en la red, con Google DocsPicasa, Flickr, YouTube o Vimeo
Todas las actividades en la red (visitas a la web, clics en un enlace, comentarios en un blog, colgar una foto o un vídeo...) quedan registradas y difícilmente se borran. El conjunto de todos estos pasos en Internet forma parte de la identidad digital de una persona, de quien posteriormente se pueden buscar y recuperar gran parte de las acciones, comentarios y opiniones que ha dejado en la red.

El correo electrónico
Del mismo modo que no se borra el rastro a la red, en general, tampoco se borran los mensajes de correo electrónico, a pesar de que estén protegidos con una contraseña. Hay proveedores de correo electrónico que personalizan la publicidad que aparece en pantalla a partir el contenido de los mensajes electrónicos. 


Conceptos claves al hablar de Identidad digital: VISIBILIDAD
Toda actividad que genera un individuo en la red de una u otra manera se ve.  Esta visibilidad puede ser autoconstruida a partir de los posts de un blog, los mensajes de Twitter, los comentarios a vídeos, fotos ..., pero también puede ser fruto de referencias o comentarios de terceros.
Nos interesa ser visibles? Queremos pasar inadvertidos o aprovechar la ubicuidad que permite la red para estar en todas partes? Es determinante decidir qué tipo de presencia, qué tipo de visibilidad digital nos interesa. A los padres nos debiera hacer reflexionar respecto a qué edad se quiere que los niños empiecen a desarrollar su ID en la web.
Es por ello que cabe preguntarse hasta qué punto es visible la propia "marca" personal, nuestro nombre

REPUTACION
La reputación recae en la opinión que otras personas tienen de un sujeto. 
Sin embargo, la construcción de esta reputación también puede hacerla, en parte, el propio interesado.
Según Solove (2007), la reputación es "un componente clave de nuestra identidad, refleja quiénes somos y define cómo interactuamos con los demás".

PRIVACIDAD
Ser consciente de la privacidad de los datos personales en Internet y del uso que se puede hacer de estos datos se convierte en una pieza clave para la gestión eficaz de la identidad digital. En Internet, "los nodos principales son las personas y la información se difunde a través de redes de personas", tal como apuntan Aced et al. (2009b).

Desde la proliferación de los sitios de redes sociales en Internet, el tema de la privacidad es más relevante que nunca.demás, los proveedores de los servicios de sitios de redes sociales pueden guardar información del número de IP o sobre el tráfico de datos durante la conexión y utilizarlas, quizás mostrándola a otros perfiles.
Datos como la dirección de correo electrónico, fotografías, el teléfono o el currículum profesional, opciones políticas y religiosas son campos que constan en la mayoría de los formularios a la hora de crear un perfil. Todos estos datos están a menudo al alcance de perfectos desconocidos, lo que, en general, no había pasado hasta ahora en el mundo analógico.
También hay que tener en cuenta que en el momento de darse de alta en alguno de los servicios mencionados, el usuario cede todos los datos personales y los contenidos a la red social, en algún caso, incluso después de que el usuario se haya dado de baja del servicio, estos datos y contenidos se mantienen visibles para otros usuarios.
Dennis O'Reilly (2007): "La mejor manera de proteger tu privacidad en la red es asumir que no la tienes y modificar tu comportamiento en línea de acuerdo con ello".


¿Cómo gestionar eficazmente la identidad digital?


PERSPECTIVAS PARA ABORDAR EL TEMA:
1)Una es creer que la presencia virtual significa un peligro para la seguridad personal y, por tanto, convenir en que si un individuo no construye su identidad digital, una tercera persona puede suplantarla y pueden ocurrir hechos indeseables. 
2)La otra perspectiva es entender la construcción de la identidad en la red como una oportunidad de aprendizaje tanto personal como profesional dentro de la cultura informacional donde vivimos inmersos (Freire, 2009b).


En general, las personas quieren ser homogéneas, es decir, mostrarse de la misma manera en las diferentes facetas de la vida, ya sea analógica o digital, teniendo en cuenta que cada vez todo aquello que corresponde a la esfera personal y a la esfera virtual tiende a imbricarse más. Es por ello que podemos hablar de una identidad híbrida (analógica y digital) y que el conjunto de ambas es, efectivamente, la propia identidad, una única identidad. Actualmente, la gran diversidad de servicios web y herramientas en Internet hace que generalmente las identidades digitales estén fragmentadas. Este hecho, sin embargo, no significa en ningún caso que una persona no tenga una sola identidad en Internet.

Para gestionar eficazmente la identidad digital hay que tener presente que:

  • Una identidad digital personal es una representación virtual que nos permite interactuar en el ciberespacio, proyectar una personalidad y difundir una trayectoria personal o profesional para aprender y compartir información, como noticias, webs, aficiones, opiniones, etc.
  • Es posible no querer tener una identidad digital y no participar activamente en la nueva cultura digital. Esta es una opción personal, no obstante, que no garantiza que otras personas hablen o publiquen material de un individuo determinado, o bien suplante su identidad en Internet.
  • Si bien es cierto que la propia identidad digital debería ser totalmente coherente con la identidad analógica, también es verdad que el entorno virtual puede ser el escenario idóneo para realizar algunas actividades concretas, como desarrollar una afición o encontrar contactos estratégicos para a una determinada actividad profesional. También cabe destacar que la generación digital ya no diferencia entre la identidad digital y la analógica y, según apunta Freire (2009b), tampoco haremos esta distinción en el futuro.
  • Todo lo que se publica en Internet queda para la posteridad, hecho que puede tener consecuencias futuras en la imagen y la reputación personal. Lo que se difunde sobre uno mismo y lo que nos rodea contribuye a escribir una memoria colectiva y  permanente en la red.
  • Crear una identidad digital significa entender la tecnología y participar de ella. Es una oportunidad para demostrar quiénes somos realmente y acercarnos a la gente con intereses o aficiones similares.
  • Al igual que ocurre en el mundo analógico, hay buenas razones para tener varias identidades digitales en contextos diferentes. Pero experimentar otras identidades, a través de seudónimos y avatares, es también un riesgo, del mismo modo que alguien puede engañar, también puede ser engañado.
  • La credibilidad y la confianza, en el mundo virtual, también se gestionan aportando información responsable y ética. Apareció en las noticias que en Marruecos un joven ingeniero civil de 26 años, Fouad Mourtada, se hizo pasar en diferentes sitios de redes sociales por el príncipe Moulay Rachid, hermano menor de Mohamed vi. Este hecho acabó con la condena del ingeniero a tres años de cárcel y a pagar 900 euros de multa en el tribunal de primera instancia de Casablanca.5

La gestión de la identidad digital implica que los usuarios sean conocedores del entorno web y que participen éticamente. Cuando somos conscientes de estas premisas y de las oportunidades y peligros de la red a la hora de gestionar la propia información personal se puede garantizar la gestión adecuada de la identidad personal y una mejor "calidad de vida" en la sociedad del conocimiento. 


Conclusiones

La construcción de una identidad digital en la red implica un aprendizaje y una actitud colaborativa y participativa en la cultura digital. La gestión de la propia presencia en la red se convierte en un escalón más dentro de los multialfabetismos y significa un paso fundamental para el ciudadano que vive y se desarrolla en la sociedad en red.
Los profesionales de la información tenemos una razón de ser esencial y es la de fomentar el uso y la gestión de la información para vivir con éxito en la sociedad actual. Justamente por este motivo es absolutamente necesario conocer las tecnologías emergentes y la manera de usarlas para brindar a los ciudadanos, estudiantes, etc., las herramientas fundamentales para que puedan sacar el máximo provecho.
Las habilidades informacionales tienen sentido en cualquier contexto y se aplican a todos los niveles, desde la detección de una necesidad de información hasta la comunicación, el uso ético y legal de esta última. Junto con las habilidades TIC o habilidades digitales, mucho más centradas en el manejo de las tecnologías, se hace evidente que enmarcan la gestión de la identidad personal en Internet como una nueva habilidad fundamental en el siglo xxi. El imperativo de ampliar el concepto de habilidades informacionales e informáticasencuentra en la identidad en la red temas nuevos que comprometen la vida de los ciudadanos y de la sociedad informacional en todos los terrenos y que constituyen una parte ineludible del bagaje del ciudadano alfabetizado.
Recomendaciones clave para gestionar eficazmente la identidad digital:
  • La gestión de la identidad digital es una habilidad que hay que trabajar a partir de un método y de una voluntad positiva de participar de la cultura digital. El método debe tener en cuenta una reflexión sobre las actividades a desarrollar y los objetivos a alcanzar en la actividad en el ciberespacio.
  • Para ganar visibilidad y, sobre todo, reputación es fundamental especializarse y encontrar un tema, una forma de expresión o un canal concreto en el que las propias aportaciones sean valoradas. Querer estar en todas partes, utilizar todas las herramientas de la red y tratar gran variedad de temas no es garantía de una buena reputación electrónica.
  • De forma general, es recomendable no aportar datos personales en la red y, en todo caso, brindarlos en los entornos más seguros posibles y directamente a personas conocidas.

Fuente: Giones Valls, Aina; Serrat i Brustenga, Marta (2010). «La gestión de la identidad digital : una nueva habilidad informacional y digital». BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, juny, núm. 24. <http://bid.ub.edu/24/giones2.htm> [Consulta: 01-08-2013].

Post relacionados:


Como acortar una URL muy extensa

$
0
0
Las URL muy entendidas son difíciles de guardar, pegar o enviar. Por esta razón, te sugerimos acortarla . usando un acortador , la larga URL queda resumida en unos pocos caracteres. Haz la prueba...

1. Abre la web goo.gl

2. Pega ahí la URL que quiero acortar

3. Presiona SHORTEN

4. Copia la url acortada destacada en celeste

5. Pégala en el documento en que la necesites tener disponible en formato acortada.


 y...¿Te han quedado dudas sobre cómo acortar una URL extensa? ¿has aprendido?



Sitios que ofrecen videos educativos

$
0
0


Son muchos los especialistas que ya han demostrado la necesidad de incorporar material audiovisual en los procesos de aprendizaje . Lo en el sistema escolar y universitario, tienden a decodificar mejor la imagen que el texto y se motivan más por aprender a través de herramientas multimediales.
El incorporar videos en nuestras clases, no implica que los alumnos aprendan más ni mejor. Este recurso nos ofrece una ayuda para mantener la atención, y lograr que los alumnos aprendan viendo lo que estamos enseñando sin embargo, hay varias actividades que pueden surgir para lograr aprendizajes más efectivos cuando usamos este tipo de  multimedia...

Cine foros: 
Ver algun video o película y luego comentarla discutiendo y confrontando puntos de vistas de los alumnos frente a temas aparecidos en la cinta.
El objetivo de esta metodología , es generar discusión  entre los miembros del grupo, generar ideas y motivar la capacidad de reflexionar frente a los temas expuestos .

Lluvia de ideas previas:
Antes de iniciar la sesión de videos, podemos pedir a los alumnos que imaginen qué van a ver, incentivándolos  a que  extraiganideas previas  o contenidos aprendidos con anterioridad. luego, podemos  pedirles que realicen una definición de palabras o conceptos claves. Tras  ver la cinta, podemos discutir en grupo  y recalibrar las ideas que salieron antes de la actividad sacando conclusiones y dejando un breve resumen de lo aprendido.

Los dejo una lista de sitios web que pueden consultar para encontrar videos educativos de diferentes categorías y niveles. Esta lista la busqué con bastante dedicación y fueron revisados todos los enlaces el día 9 de abril del 2012. Si aparecen enlaces rotos y material no educativo, por favor háganmelo saber para modificarlo.
  1. Academic Earthhttp://www.academicearth.org/Charlas de profesionales en universidades de prestigio.
  2. YouTube EDUhttp://www.youtube.com/education?b=400  El canal educativo oficial de Youtube.
  3. Big Think:   http://bigthink.com/Entrevistas con líderes de todo el mundo.
  4. Brightstorm:  http://www.brightstorm.com/  Lecciones en video de matemáticas y ciencia.
  5. CosmoLearninghttp://www.cosmolearning.com/  Lecciones y documentales de diversas categorías.
  6. Futures Channelhttp://www.thefutureschannel.com/Contenido multimedia de excelente calidad para mostrar en las clases.
  7. Internet Archivehttp://www.archive.org/details/moviesImperdible la colección de archive.org.
  8. Learner.orghttp://learner.org/resources/browse.htmlCon el contenido clasificado por tema y nivel.
  9. Math TVhttp://www.mathtv.com/videos_by_topic  Videos para entender conceptos matemáticos.
  10. MIT Open CourseWare:  Videos del Instituto de tecnología de Massachusetts.
  11. MIT Worldhttp://mitworld.mit.edu/ Charlas, ideas y conferencias para profesores y estudiantes.
  12. NeoK12http://www.neok12.com/Videos para educación infantil.
  13. Teachers TVhttp://www.education.gov.uk/schools/toolsandinitiatives/teacherstv/Colección de videos que ayudan a profesores a preparar las clases. (enlaces relacionados a esta web: www.tes.co.uk/video, www.teachersmedia.co.uk/, www.schoolsworld.tv )
  14. TeacherTubehttp://www1.teachertube.com/ Buscador de videos educativos.
  15. NOVASUR : http://www.novasur.cl/novasur/


 Otras sugerencias....
  1. www.educatube.es
  2. www.educared.org.ar
  3. http://www.vimeo.com/
  4. http://www.neok12.com/
  5. http://www.youtube.com
  6. http://www.rtve.es/mediateca/videos/
  7. http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/videos/videos_actividades.ht
  8. sub sitio: http://www.omerique.net/polavide/nuestrocuerpo/videoscnice.html
  9. subsitio: http://bibliotecasescolares.educarex.es/index.php?option=com_seyret&Itemid=109&task=videodirectlink&id=4


Distribuidor
Sitio web
TSL Education Ltd.
Promethean Planet
RAISEonline.Training
Andrew Bethell Associates Ltd
viewmy.tv Limited
Educación Creativa
Láser aprendizaje Ltd
Phoenix TTV Limited
Enseñe a Pro Limitada
Alexander Street Press
Eje 12 Limited



Links actualizados el 9 de abril del 2012

¿Nos recomiendas nuevos sitios de videos educativos? 
Viewing all 250 articles
Browse latest View live