↧
Tutorial paso a paso: cómo configurar mi aula virtual al inicio de semestre
↧
¿Qué es un portal educativo? II
Una reflexión en torno a sus usos pedagógicos:
Varios alumnos han promovido la discusión en torno a la dificultad de encontrar en la web, recursos educativos de calidad. No se sencillo reconocer cuando una web educativa es confiable y más aun, identificar sus fuentes bibliográficas. A raíz de esta motivación, hoy conoceremos los aportes que pueden hacer los portales educativos a la educación y a la formación del profesorado .
Una clara definición sobre lo que es un portal educativo la encontramos en un interesante artículo de la revista ICONO 14 , por Felipe Gértrudix Barrio. Tomaremos algunas de las ideas que se plasman en este texto como puntos de discusión.
Parece pertinente, traer al pizarrón una buena definición sobre portal educativo:
“Un portal educativo 1 se define como un sitio Web en el que se incluyen tanto
contenidos como servicios y que se brindan a la comunidad educativa en su conjunto
(docentes, alumnos/as, familias, etc.).” (fuente)
Un portal es una puerta grande de acceso a un determinado espacio.
otra definición interesante es la que propone Pere Marqués, "Los portales educativos son espacios web destinados a los miembros de la comunidad educativa (profesores, alumnos, gestores de centros y familias), que ofrecen múltiples servicios que pueden ser de su interés: información educativa en general, instrumentos para la búsqueda de datos específicos, recursos didácticos, herramientas para la comunicación interpersonal, formación, asesoramiento, entretenimiento…
Es un conjunto de páginas web interrelacionadas mediante enlaces hipertextuales o programas al efecto, elaboradas por una persona, colectivo u empresa y que tienen como propósito presentar información sobre varios temas, distribuir material, instruir sobre un tema determinado y facilitar el aprendizaje a los usuarios. (Marques, 1999)
Las principales características de un portal educativo radican en los siguientes aspectos:
-En su mayoría son patrocinados por ministerios de Educación, empresas ligadas a la Educación o fundaciones educacionales sin fines de lucro. Su formato digital permanentemente disponible en la web permite su uso dinámico y asegura su llegada a un público amplio y disperso en cientos de comunidades educativas.
-No disponen de publicidad excesiva y su financiamiento se consigue a través de fondos o concursos patrocinados por diferentes gobiernos o instituciones educativas.
-Buscan promover comunidades de usuarios, conectados, y se hacen valer de redes sociales y herramientas multimediales para estos fines.
-Son una excelenteplataforma de difusión de programas que promueven buenas prácticas docentes, actividades de emprendimiento educacional, programas de mejoras, innovaciones curriculares, etc.
Ofrecen generalmente servicios web como: correos, foros de discusión, contenidos para descargar, espacios de difusión, entre otos.
¿Qué portales educativos integran RELPE?
Integran esta red , los portales educativos ministeriales de habla hispana. Podemos darle un vistazo desde los enlaces que dejamos en este cuadro.
Argentina | |
Bolivia | |
Brasil | |
Colombia | |
Costa Rica | |
Cuba | |
Chile | |
Ecuador | |
El Salvador | |
Guatemala | |
Honduras | |
México Nicaragua | |
Panamá | |
Paraguay | |
Perú | |
República Dominicana | |
Uruguay | |
Venezuela | |
España | |
Iberoamérica | |
Centroamérica y Rep. Dominicana | |
Latinoamérica | |
Iberoamérica |
RELPE o Red Latonoamericana de Portales Educativos, nace en agosto del año 2004 por acuerdo de los ministros de Educación de 16 países latinoamericanos reunidos a tal efecto en Santiago de Chile.
Cito desde la web algunas ideas que describen el trabajo que esa organización realiza:
1.-Portales: promueven la cultura colaborativa ya que funcionan como una verdadera comunidad de intercambio y colaboración tanto entre los responsables de las políticas educativas de los diferentes países como entre los equipos de conducción y los equipos técnicos de los portales.
2.-Proyectos regionales: incluye programas de trabajo cooperativo , producción y adaptación conjunta de recursos educativos y otros proyectos de cobertura regional.
3.-Políticas públicas: actualmente centrada en la investigación sobre modelos pedagógicos de inclusión de TIC, formación inicial docente y competencias del siglo XXI entre otras. El objetivo aquí es proveer a los miembros de la red de insumos para la generación de políticas.
De portal educativo general al portal temático:
-Al igual que ocurre en los portales educativos de carácter general, los portales
específicos o temáticos, ofrecen recursos y servicios de calidad entorno a temática o material concreta (matemáticas, lengua, inglés, arte, música, etc.) Un ejemplo de esto sería. www.skoool.es
Los Portales temáticos dependen en su mayoría de un portal general, el cuál sirve de plataforma de distribución y masificación de sus contenidos.
Conclusiones tomadas del texto:
• Los portales educativos suponen una herramienta fundamental para la docencia y el aprendizaje y la reflexión pedagógica. Son espacios que promueven la reflexión difunden las buenas ideas .
• Los nuevos planteamientos metodológicos en entornos digitales como los que se
brindan en los portales temáticos educativos suponen, verdaderamente, una gran
revolución pedagógica. Por su propia naturaleza, disponen de la capacidad de ofrecer
posibilidades nuevas a los alumnos/as y enfoques más motivadores para llegar al
conocimiento. Y en algunos casos capacidades de interacción imposibles de lograr
usando otro tipo de metodologías.
• A la hora de explotar este tipo de recursos en el aula hay que tener presente tanto las
ventajas más relevantes (favorecer el aprendizaje constructivo o dotar de mayor
participación y cooperación en tiempo real), como los posibles inconvenientes que se
puede encontrar (problemas técnicos, problemas de infraestructura de los centros),
por ello la desagregación de los contenidos y su transformación en Objetos de
aprendizaje con información añadida (contenidos didácticos + contenidos de
metadatos) supone un uso inteligente de Internet y una alternativa más acorde a las
necesidades contextuales del usuario.
Otras fuentes consultadas : El auge de los portales educativos.
MAJÓ, Joan y MARQUÉS, Pere. La revolución educativa en la era Internet. Cisspraxis, S.A. 2002, Barcelona. Colección Compromiso con la educación. Primera edición enero de 2002. Pág. 107
y ahora, comenta ¿Qué portales educativos usas habitualmente para tus clases?
↧
↧
Ideas para padres: cómo prevenir riesgos en el uso de tecnologías en los hijos
IDEAS PARA EDUCAR EN EL USO DE MEDIOS DIGITALES
![]() |
mexico.cnn.com |
El mundo que nos muestra la Internet es el reflejo del mundo en que vivimos. Si bien nos ofrece múltiples posibilidades de desarrollo personal y profesional y de entretención también nos expone a riesgos que debemos saber prevenir y enfrentar. Conversar con nuestros hijos sobre estos temas nos permitirá aprovechar mucho más las potencialidades que las tecnologías nos ofrecen.
La mejor prevención es capacitarnos para educar a nuestros hijos en el uso responsable de las tecnologías.
Mientras más conozca la Internet y sus usos, podremos educar más y mejor a nuestros hijos.
Para educar debemos tener presente que nuestros hijos no sólo se exponen a situaciones de peligro cuando visitan sitios inapropiados para su edad, sino que también se exponen cuando establecen relaciones con desconocidos o cuando navegan en internet sin supervisión de un adulto. Uno de los riesgos más latentes que los especialistas le ven al uso excesivo de computadoras, televisión o juegos de consolas es la adicción a estos instrumenentos y la gran cantidad de tiempo que se les dedica.
El negarles el uso de los computadores a nuestros hijos es convertirlos en casi analfabetos, sin embargo, no controlar el tiempo que ellos pasan frente a una pantalla, puede llevarnos a una situación de dependencia y generarles trastornos sico-sociales .
Cuando las computadoras dejan de ser un medio para : hacer tareas, pasar un momento agradable jugando, o comunicarse con personas cercanas y se convierten en un fin debemos saber ponerles límites y ayudar a nuestros hijos a retomar una vida mas sana, con relaciones sociales abiertas, reales y cercanas.
Procure que su hijo entienda que es parte de su rol como padre, preocuparse de esto y cuide ser un buen ejemplo pasando el mayor tiempo posible con ellos.
Las claves para evitar riesgos innecesarios son:
PREVENCION, (conversar estos temas con anterioridad a que sucedan los problemas)
SUPERVISION ( poner reglas familiares claras y adecuadas para cada edad, generar instancias de control y/o acompañamiento )
DIALOGO (tomarse el tiempo para conversar estos temas desde una mirada formativa)
2. CUIDADOS BASICOS :
·La pantalla debe de estar bajo la línea de los ojospara no exponer la córnea directamente a la luz de la pantalla.
·Instale frente al PC un reloj que les permita a sus hijos tener conciencia del tiempo que pasan frente al computador. En la medida de lo posible, organice los tiempos de uso de los diferentes equipos por turnos escritos y agendados en un horario semanal.
·Ubique el computador en lugares comunes de su casa .Esto fomenta el autocontrol y ayuda a la supervisión.
· Instale filtros y antivirus y haga correr al menos una vez a la semana. El filtro debe configurarse según las necesidades de cada familia: Sugerimos el filtro OPTENET . Una buena manera de deteminar los límites en el uso de tecnologías en el hogar, es instalando el filtro con sus hijos y determinando los horarios de uso y webs a bloquear con ellos mismos generando un diálogo abierto con ellos . Es importante que ellos sepan las consecuencias que tendrá en su casa el visitar webs no autorizadas o darle un mal uso a la computadora. Fije los límites y deje clara las reglas de uso antes de autorizar el uso de computadoras a menores de edad. Los software de control de tiempo son una buena alternativa siempre que se configuren previo acuerdo con todos los miembros de la familia de manera que se entienda como una medida que va a fomentar el autocontrol y no como un castigo.
·Enseñe los niños que nunca deben descargar fotografías de sitios desconocidos o mensajes de correo que provengan de un remitente desconocido. Para los adultos esto ya es una medida de cuidado conocida, para los niños no.
·Enséñele a sus hijos que copiar software, música o divulgar información tomada desde internet sin citar debidamente es una falta grave porque no se están respetando los derechos de autor y se está transgrediendo la ley.
·No use la TV ni el PC para “tranquilizar” a sus hijos. Recuerde que la luz de las pantallas inhibe el sueño. Siempre cuide de ubicar la pantalla a no menos de 3 metros de distancia de los niños.
·Se recomienda descansar cada 30 – 40 minutos de juego o conexión.
□ Para verificar la calidad de lo juegos educativos de sus hijos, visite la web http://www.pegi.info/es/index/PEGI es el cógido utilizado para la calificación de videoguejos.
Cuidados personales:
Pídale a sus hijos que los invite a participar en su red social o que lo integre en sus contactos de Messenger. Si su hijo accede, no tiene nada que ocultar. Tenga presente que estas redes sociales son en su mayoría solo para personas mayores de 13 años.
Estas redes son un gran negocio ya que comercializan las bases de datos , las métricas construídas a partir del análisis de los comportamientos de los usuarios y tiene diversos tipos de publicidad: esto lo especifican claramente en las condiciones de privacidad. Léalas con sus hijos y adviértale lo que esto significa; si bien lo que escriba en su muro de FACEBOOK no se venderá, las bases de datos que se construyen a partir de sus contactos si se venden y la estadística que se recoja a partir del seguimiento de sus conductas también.
Es importante que cada usuario lea las condiciones de configuración y le de el máximo de privacidad . Para comprobar que el sitio de FACEBOOK de sus hijos tienen los niveles de privacidad necesarios para no exponerlos a personas sin escrúpulos, anote sus nombres en la barra de búsqueda de google: Si las fotos de sus hijos aparecen en la opción de imágenes, significa que no tiene configurada opciones de seguridad adecuadas.
En caso que aparezca el perfil de la red social y todas las fotos en el buscador de Google, se debe dar seguridad a la cuenta usada. Si es Facebook , revise la configuración de privacidad
Enséñeles a sus hijos que los amigos virtuales NO son amigos reales. Solo deben estar en su red social, personas que ellos conocen y eventualmente, invitarían a su casa.
Converse con su familia sobre las consecuencias penales que puede tener el mal uso de las tecnologías. (descarga de pornografía, piratería, ciberbullyng)
Para hacer tareas:
□ Antes de empezar a hacer una tarea en el computador, recomiéndelesa los niños que hagan un esquema o mapa conceptual de las ideas que requieren escribir. Exija que la tarea se haga en papel y luego se tipee en el computador , de esta manera los niños están procesando la información en sus mentes y la actividad no se limita a un “copy-paste”. Insista que toda información tomada de alguna fuente bibliográfica confialbe y debe citarse.
□ Enséñele a sus hijos a verificar la información que obtenga desde la internet de la siguiente manera: cada web debe tener publicado su autor, esto se encuentra e n el link CONTACTO, QUIENES SOMOS o CREDITOS. Una web confiable acredita su siempre su autoría, periodicidad de actualización y hace públicas sus fuentes bibliográficas. Estos datos se buscan en los iconos QUIENES SOMOS, CONTACTENOS, CREDITOS, o HISTORIA .
□ Para realizar bibliografías digitales de los textos que se toman desde la internet se sugiere el siguiente formato:
o Autor (es)
o Título de la página Web
o Fecha de publicación
o Disponibilidad y acceso
Ejemplo:
SANDOVAL, Rodrigo. Fotos de Chile [en línea]. 1999 [consulta 31 de agosto de 20010]. Disponible en: http://www.fotosdechile.cl/
□ Es común que nuestros hijos quieran buscar información en la Internet para realizar sus tareas. Pida que sus hijos organicen las actividades que realizarán antes de usar el computador.
□ No use buscadores como google para buscar imágenes: Le sugerimos: www.picsearch.com o www.sweetsearch.com donde no encontrará imágenes de sexo ni violencia explicita.
□ Para información escolar use los portales educativos patrocinados por los Ministerios de Educación de cada país o por empresas dedicadas a la creación de recursos educativos digitales . Tenga presente que un sitio web es educativo cuando tiene por objetivo explícito educar.
□ En la web http://www.relpe.org/miembros/ aparecen todos los portales educativos de habla hispana que se recomiendan para tareas escolares.
Existen portales ayudatareas de gran calidad. Le sugerimos :
· http://www.relpe.org (link miembros)
· http://www.curiosikid.com
· http://www.poissonrouge.com
· http://www.cnice.mecd.es/Descartes/descartes.htm
· (revise más enlaces a sitios educativos desde el blog www.solegarces.blogspot.com)
Converse con sus hijos sobre:
· Qué tipo de amigos se deben o no deben aceptar en las redes sociales
· El concepto de amistad presente en las redes sociales.
· Las políticas de privacidad y los derechos de autor.
· Los efectos negativos que puede tener el subir algunas cosas privadas a internet
· Promueva las tareas inteligentes: primero se piensa, luego se organiza el aprendizaje , se resumen las ideas ¿ y finalmente se busca la información necesaria en la web.
OTRAS PANTALLAS
No solo los computadores son una fuente de oportunidades y riesgos para nuestros hijos. Si se le va a regalar un teléfono celular a un menor de edad debemos pensar:
1. ¿Para qué lo va a usar?
2. ¿Es necesario que lo tenga ahora?
3. ¿Qué tipo de uso y cuidados esperamos que le de al teléfono?
4. ¿El plan que le daremos tiene o no acceso a internet?
5. ¿Mi hijo está educado para darle un buen uso?
Cada vez que su familia quiera traer a casa una nueva tecnología, deben conversar sobre el uso que se le dará, el control que tendrá y las consecuencias que tiene su uso inadecuado.
Si su familia tiene videojuegos de consola, le recomendamos que sea instalado en lugares ventilados y con luz natural. Ojalá no se acepten juegos pirateados y los juegos se cambien o intercambien en cuanto los niños ya conozcan las estrategias para lograr el éxito del juego. El tiempo recomendado por los especialistas para dedicarles a los juegos virtuales es de 30 a 40 minutos por sesión. Así se evita la fatiga, cansancio visual, tendinitis y estrés.
Promueva los juegos de estrategias, resolución de problemas y plataformas. Evite los juegos de roles y los juegos en línea en menores de edad ya que son altamente adictivos.
Si su consola tiene un solo comando, intente disponer de más de uno de manera que se fomente el juego social entre pares y no se queden los niños jugando en solitario.
Sáquele partido a las tecnologías, conviértalas un premio y no un derecho. Controle su uso y enseñe a disfrutar de sus beneficios para de esta manera, no alterar el sano desarrollo de sus hijos.
Bibliografía: (todos los textos están referidos en el blog www.solegarces.blogspot.com)
Small, G (2008). El cerebro digital. Editorial Urano
García, F. Bringué, S.(2007). Educar hijos interactivos (1ra ed.) Madrid: RIALP
Bringué J , Sádabba C. (2009). Nacidos digitales: una generación frente a las pantallas. Editorial RIALP.
Rincón A. Plágarp J. (2009).Recursos didácticos en la web. Editorial BETAPSI
Céspedes A. (2007) Niños con pataleta, adolescentes desafiantes. Editorial Vergara
Orihuela J. (2010). Mundo Twitter, Editorial Alienta
http://aappolicy.aappublications.org/cgi/content/full/pediatrics;128/5/1040visitado el 23 de diciemrbe del 2011
Sitios web revisados:
http://www.generacionesinteractivas.org/, fecha de la visita : 10 agosto del 2011
http://www.pantallasamigas.net/ fecha de la visita : 10 agosto del 2011
http://www.asociacion-acpi.org/Acción segura contral al pornografía infantil
Sitios webs recomendables de ser bloqueados:
ProAna y Mia: sitio web que promueve la anorexia y bulimia como estilos de vida «libres de seguir».
↧
Cómo citar recursos electrónicos digitales
(Entrada en desarrollo)
Cuando cite una web, consideremos estos consejos dados por la Universidad de Concepción:
Este tema nos da constamentemente de qué hablar a los profesores ya que vemos más de lo que quisiéramos copias de contenidos digitales en los trabajos de nuestros alumnos.
Tomaremos las ideas principales de algunos textos que estuvimos revisando para la clase de hoy. Pueden consultar las fuentes originales al pie de este post o bien, pinchando los enlaces.
Una referencia bibliográfica , segun Lamarca "es el conjunto de elementos suficientemente precisos y detallados para facilitar la identificación de una publicación o parte de ella".
Esta nos debiera llevar al contenido exacto (fuente primaria) desde donde se tomaron los datos que estamos utilizando.
Diversos sistemas de catalogización universal han colaborado en estandarizar los procedimientos de referenciación bibliográfica con el fin de promover los derechos de autor y el acceso a diferentes contenidos de manera organizada.
Es importante determinar quien es el propietario de los contenidos que citamos pero también lo es , dar a conocer dónde están esas fuentes ya que al estar disponibles en el ciberespacio, muchas veces la autoría de los contenidos pasa a un segundo plano.
Las referencias bibliográficas pueden presentarse como:
- Lista bibliográfica
- Parte de una base de datos
- Encabezando un análisis o resumenA estas 3 formas de referenciar un contenido, se le llaman cita bibliográfica:
- En forma de nota anexa a un texto (nota a pie de página o notas al final del texto)
- Dividida en dos partes: una de ellas formando parte del propio cuerpo de un texto, y la otra en una nota
- Hallándose incluida completamente dentro del texto
Tomando la idea de Juan José de Haro, dada la naturaleza de Internet hay que tener presente que actualmente las citas relativas a documentos de la red pueden durar muy poco disponibles de manera online. La American Pshycological Asociation (APA) introdujo una forma de tratar los recursos electrónicos de una particular manera.
El estilo APA requiere que el(la) autor(a) del trabajo documente su estudio a través del texto, identificando autor(a) y fecha de los recursos investigados.
Este método de citar por autor(a)-fecha (apellido y fecha de publicación), permite al lector localizar la fuente de información en orden alfabético, en la lista de referencias al final del trabajo.
Veamos los ejemplos que JJ de Haro nos ofrece como una referencia a la cita APA:
Ejemplos de citar en el texto una obra por un(a) autor(a):
a) De acuerdo a Navarro, H. (2000), el trabajo afecta los estilos de ocio...
b) En un estudio sobre la influencia del trabajo sobre los estilos de ocio…(Navarro, H., 2000)
c) En el año 2000, Navarro, H. estudió la relación entre los estilos de ocio y el trabajo…
Cuando el apellido del autor(a) forma parte de la narrativa, como ocurre en el ejemplo (a), se incluye solamente el año de publicación del artículo entre paréntesis.
En el ejemplo (b), el apellido y fecha de publicación no forman parte de la narrativa del texto, por consiguiente se incluyen entre paréntesis ambos elementos, separados por una coma. Rara vez, tanto la fecha como el apellido forman parte de la oración (véase ejemplo c), en cuyo caso no llevan paréntesis.
Recursos electrónicos:
Un formato básico para citar recursos digitales disponibles en los diferentes sitios web es el siguiente.Esto nos sirve para citar contenidos o ideas tomadas desde portales educativos, sitios webs y sitios especializados , blogs, sin embargo muchas veces podemos encontrar un artículo de revista o noticia en formato digital, que debe citarse de otra manera ya que lo que manda es la naturaleza de la información y no el formato.
Vemos cómo se cita en formato APA una idea o contenido tomada desde un portal web temático, blog, wiki , etc..
1.-Anote el autor de la página.
2.-(Fecha de publicación o revisión del sitio web si esta disponible).
3.-Título de la página o lugar. (en cursiva)
4.-Recuperado (Fecha en que fue tomado desde la web), de (URL-dirección www....)
A la hora de elaborar las citas y referencias bibliográficas hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
1.-Seleccionar el tipo de recurso que se va a citar. (considerar siempre los objetivos para lo cual se escogió este recurso)
2.-Analizar las características del recurso y los datos de que disponemos
3.-Elegir el modelo o estilo de citación que más se ajuste a nuestras necesidades
4.-Si es un documento en línea, definir con claridad el tipo de aplicación de Internet de que se trate.
5.-Identificar el tipo de documento al que pertenece el recurso (monografía, publicación periódica, capítulo, artículo, contribución, etc.)
6.-Aplicar las normas de citación del estilo bibliográfico elegido.
7.-Todas las citas y referencias que aparezcan en un mismo trabajo deben seguir el mismo estilo y guardar uniformidad en la presentación.
Cuando cite una web, consideremos estos consejos dados por la Universidad de Concepción:
La extensión de estilos para la web usa los URL en el lugar de la publicación en las referencias, bajo las siguientes condiciones:
- Cada URL (Uniform resource locator: localización original de la fuente) debe ser antecedido por la palabra clave "URL" seguida de un espacio.
- Un URL no puede terminar con un punto u otra puntuación.
- Si un URL no cabe en el espacio de una línea, éste debe ser partido en el slash ("/"), dejándolo como último carácter de la línea, así como el guión ("-") que se usa para dividir los neologismos o palabras compuestas.
Revisemos las ideas que nos dan los autores que estamos estudiando para aprender a usar de manera correcta la cita digital y los recursos electrónicos disponibles.
Iremos trabajando este post durante la clase para comprender mejor los pasos a seguir antes de iniciar la documentación de un trabajo académico.
Fuentes bibliográficas:
↧
Selección de recursos web para sicopedagogos y profesores.
Las alumnas del magister en Psicopedagogía, de la Facultad de educación de la Universidad de los Andes, han recopilado algunos sitios web que pueden ser un gran aporte para los profesionales que tienen bajo su responsabilidad, la formación de alumnos con diferentes tipos de trastornos de aprendizaje .Estos sitios web han sido validados bajo un estricto procedimiento en donde se revisa en detalle, sus fuentes bibliográficas, autores, objetivos, entre otras características En la medida que los alumnos vayan terminado de revisar los sitios web encomendados, los iremos publicando en este blog.
Esperamos que estos enlaces sean útiles a muchos profesionales.
http://www.trastornohiperactividad.com/ una web especializada en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
1.-Chiledren and adults with attention deficit/hiperactivity disorder http://www.chadd.org/ Este sitio web ofrece apoyo a familias, educadores y especialistas que están en contacto con personas con este tipo de trastornos. Tiene interesantes espacios donde compartir recursos y está permanentemente organizando conferencias y seminarios de actualización.
2.-http://www.tdahytu.es/tdahytu-es/ es una web cuyo propósito es "proporcionar información científica, avalada por especialistas en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)". Vale la pena conocerla.
3.- http://www.sumdis.com/ es un sitio web que se autodefine como un "sumario sobre dislexia, trastornos de déficit atencional y de hiperactividad". Tiene set de herramientas recomendables y links recomendables que vale la pena conocer.
4.-http://www.fundacioncadah.org La Fundación Cantabria ayuda al déficit de atención e hiperactividad o fundación CADAH. "Es una entidad benéfico-asistencial, sin ánimo de lucro que trabaja para ser un referente en la atención a los afectados de TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), en la relación con las instituciones, los profesionales de la salud, la educación y dar a conocer las necesidades del colectivo al conjunto de la sociedad."
Esperamos que estos enlaces sean útiles a muchos profesionales.
http://www.trastornohiperactividad.com/ una web especializada en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
1.-Chiledren and adults with attention deficit/hiperactivity disorder http://www.chadd.org/ Este sitio web ofrece apoyo a familias, educadores y especialistas que están en contacto con personas con este tipo de trastornos. Tiene interesantes espacios donde compartir recursos y está permanentemente organizando conferencias y seminarios de actualización.
2.-http://www.tdahytu.es/tdahytu-es/ es una web cuyo propósito es "proporcionar información científica, avalada por especialistas en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)". Vale la pena conocerla.
3.- http://www.sumdis.com/ es un sitio web que se autodefine como un "sumario sobre dislexia, trastornos de déficit atencional y de hiperactividad". Tiene set de herramientas recomendables y links recomendables que vale la pena conocer.
4.-http://www.fundacioncadah.org La Fundación Cantabria ayuda al déficit de atención e hiperactividad o fundación CADAH. "Es una entidad benéfico-asistencial, sin ánimo de lucro que trabaja para ser un referente en la atención a los afectados de TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), en la relación con las instituciones, los profesionales de la salud, la educación y dar a conocer las necesidades del colectivo al conjunto de la sociedad."
↧
↧
Cómo subir documentos a www.slideshare.net y compartirlos con tus alumnos
En esta entrada, dejaremos un tutorial para aprender a compartir recursos en Slideshare con nuestros alumnos. Pueden probar cargando presentaciones en powerpoint, en PDF, u otros formatos. Les pido sus comentarios en caso que alguna instrucción esté planteada erróneamente.
Slideshare, paso a paso from solegarces
Dejo otros tutoriales disponibles para aprender a utilizar esta herramienta....
Dejo otros tutoriales disponibles para aprender a utilizar esta herramienta....
↧
Paso a paso: crear presentaciones simples con PREZI
↧
Paso a paso: insertar videos en una presentación en Powerpoint
↧
Charla para padres en preescolar del colegio Carampangue de Talagante
Estuvimos hace algunos días, con los apoderados del Colegio Carampangue de Talagante , conversando en una charla-taller, sobre nuevas formas de ejercer el control parental en niños preescolares que tienen acceso a diferentes tecnologías. Vimos la importancia de sembrar en ellos buenos hábitos, organizar los tiempos de juego virtual y de no sobredotarlos de equipos que su cerebro no está preparado para manejar a tan corta edad.
Los apoderados hicieron muchas preguntas y tuvimos una conversación donde fuimos modelando algunas ideas para educar en el uso de medios digitales desde temprana edad. En agosto estaremos abordando estos temas con los padres y alumnos de 5º básico y en más de 13 colegios durante el II semestre.
Los apoderados hicieron muchas preguntas y tuvimos una conversación donde fuimos modelando algunas ideas para educar en el uso de medios digitales desde temprana edad. En agosto estaremos abordando estos temas con los padres y alumnos de 5º básico y en más de 13 colegios durante el II semestre.
↧
↧
¿En qué se diferencia internet de una biblioteca digital?
¿En qué se diferencia internet de una biblioteca digital?
Podemos definir Internet como una "red de redes", es decir, una red que conecta computadores y redes de computadores entre sí con el objetivo de compartir recursos formando una “red global.” (De la Cuadra, s.f.) Esta recurrente palabra es un acrónimo de INTERconected NETworks (Redes interconectadas).
La “red de redes” podemos definirla según Banegas (2011) como un “repositorio caótico de todo tipo de información en formato digital: textos cortos, libros, datos en bruto, propaganda comercial, video, audio, documentos efímeros, documentos duraderos, noticias, información gratuita, información vendida, información trivial, información valiosa y útil, etc...”
Es tan grande la cantidad de información que podemos encontrar en Internet, que se vuelve fácil compararla con una “gran biblioteca” digital. Sin embargo, esa comparación no es muy ajustada a la realidad, ya que las bibliotecas cuentan con la información correctamente catalogada, organizada y registrada según estrictos sistemas de catalogación dispuestos por bibliotecólogos especializados. Más que a una biblioteca podemos comparar Internet a una gran plaza pública donde los usuarios comparten información, la distribuyen, se comunican y crean contenidos propios sin estar exentos de peligros ni dificultades.
Gran parte de la información disponible en la web está dispuesta por organizaciones, personas naturales, aficionados, expertos y personas como cada uno de nosotros que van construyendo esta gran “red de redes” día a día.
Encontraremos en internet toda la información y contenidos que sean de acceso público. Estos contenidos no necesariamente están validados, ni los debemos considerar confiables por el solo hecho de estar disponibles en la web.
Existe además, lo que llamamos “internet profunda” que corresponde a todo el conjunto de datos que están alojados en servidores web privados o de acceso restringido a los cuales se debe ingresar de otra manera. Algunos expertos la llaman la “internet invisible” y corresponde a los catálogos de bibliotecas y bases de datos bibliográficas, bases de datos no bibliográficas, revistas electrónicas especializadas en las que se pide un registro previo, obras de referencia como enciclopedias, diccionarios, etc. Toda esta información no es rastreable por los buscadores utilizados comúnmente como Google, Yahoo, Firefox o Safari. ( Lamarca , 2011)
Es importante entonces que estemos conscientes que no toda la información que necesitamos está disponible en internet en forma gratuita.
Al momento de iniciar una búsqueda académica de información en la web, debemos considerar varias fuentes de datosdiferentes desde donde recopilaremos la información que necesitamos. Éstas pueden ser los buscadores web, catálogos de bibliotecas digitales privadas o de las bases de datos disponibles en los catálogos de la Biblioteca de la Universidad. De tal manera, los portales webs de las bibliotecas académicas han asumido cada vez mayor responsabilidad y presencia en la vida digital de sus estudiantes.
Imagen1: Acceso al catálogo de Biblioteca Universidad de los Andes (www.uandes.cl/biblitoeca)
Si optamos por tomar información desde sitios webs a los cuales llegamos usando diferentes buscadores como Google o Bing, debemos validar la información que recogemos y preocuparnos de verificar la calidad de sus fuentes bibliográficas.
En el caso de los documentos tomados desde bases de datos electrónicas especializadas a las cuales se accede a través de las bibliotecas o bases de datos pagadas, la mayoría de las publicaciones ahí disponibles ya fueron catalogadas, revisadas por expertos, organizadas y seleccionadas con rigurosidad para un determinado público de manera que constituyen fuentes confiables de información.
¿Dónde está la información en Internet?
Internet se masificó en Chile a partir de 1992, y desde entonces su crecimiento ha sido explosivo. Pocos años después se desarrollarían las aplicaciones que permitirían a todos los usuarios aprovechar esta red de información y comunicación, organizar sus contenidos, compartirlos y desarrollar aplicaciones que faciliten su uso. Aplicaciones para organizar y compartir enlaces de interés como delicious o DIIGO con otros usuarios, o Googledocs para generar documentos colaborativos online han revolucionado el fichaje de sitios web y la producción de contenidos online.
La información, en un inicio, se almacenaba en servidores que fueron conectándose entre sí para aumentar su capacidad de intercambio de información en la medida en que fue haciéndose necesario, de acuerdo a las demandas de los usuarios. Hoy en día, existen enormes locales repletos de servidores, llamados “centros de proceso de datos” que almacenan miles de miles de datos.
Cuando necesitamos buscar alguna información en Internet, requerimos de un buscador o motor de búsqueda para lograr encontrarla. Un buscador es una página web en la que se ofrece consultar una base de datos, en la cual se relacionan direcciones de páginas web con su contenido. Su uso facilita enormemente la obtención de un listado de páginas web que contienen información sobre el tema que nos interesa. No obstante, hay que tener presente que ante el crecimiento constante de Internet, ningún buscador es capaz de catalogar o indexar absolutamente todo el contenido que existe en la web. (Aula 21.net, s.f.)
Eficiencia versus organización:
Si le pidiéramos a un(a) bibliotecario(a) que nos busque todos los libros donde aparece la palabra “economía” probablemente, nos diría que eso es humanamente imposible a partir de la enormidad de tiempo que tomaría llevar a cabo esta tarea (Bassi, 2001) .Pero si realizas esa misma operación en un buscador web la tarea es simple, viable y probablemente demorará sólo un par de segundos. De todas formas, el buscador web nos indicará que existen 28.9765.983 documentos donde aparece la palabra “Economía”, sin embargo, si queremos revisarlos uno a uno tendremos que disponer de cientos de días para esto. ¿Tienes el tiempo para revisarlos todos? Probablemente no. Por este motivo, es necesario conocer estrategias para buscar en la web de manera eficiente y organizada.
La tarea de buscar en la web no es simplemente anotar un puñado de palabras en la barra de búsqueda. El buscar información en la web implica planificar la búsqueda de acuerdo a los objetivos y necesidades que tenemos previamente establecidas.
Hoy en día, los buscadores web son aplicaciones que rastrean la red recopilando datos e información sobre las páginas web, incorporando ésta en su propia base de datos. Con el tiempo, éstos han ido desarrollando nuevas herramientas que los han vuelto más intuitivos y simples de usar. Es por esto, que aprovechar al máximo los buscadores web para lograr búsquedas eficientes es un verdadero desafío para los usuarios que buscan contenidos de calidad y resultados ajustados a sus necesidades en el menor tiempo posible.
Algunos ejemplos de buscadores generales que se utilizan son:
Google www.google.com
Yahoo www.yahoo.com
Bing www.bing.com
Ask www.ask.com
Existen también los buscadores temáticos o especializados. Estos son herramientas que restringen la búsqueda en la web a aquellos recursos digitales que cumplen requisitos específicos como: tipo de documento (libros, artículos, etc.), materia (ciencia, humanidades, etc.) o nivel de la información (documentación de carácter científico y académico. Estos generalmente son mantenidos y revisados por expertos en las distintas disciplinas, por lo que la información que recopilan suele ser más rigurosa y fiable que la de los buscadores generales.
Ejemplos:
En tus tareas profesionales, ¿Para qué utilizas habitualmente internet?¿Para qué usas la biblioteca de tu colegio o universidad?
↧
¿Qué son los operadores de búsqueda web?
En esta entrada, dejaremos los aportes que los mismos alumnos fueron encontrando en la web , en relación a la búsqueda especializada o más avanzada que se pueden desarrollar en Google.
Operadores de búsqueda web:
1.-Usaremos las "" (comillas) para buscar una expresión en forma exacta. Google entiende que si se anota una frase o un par de palabras entre "" , debe buscar sitios web en donde los términos solicitados estén en el mismo orden. Miremos este ejemplo . Si anotamos la frase Historia de Chile con y sin comillas la cantidad de resultados es muy diferente.
Sugerencia: realice sus búsquedas utilizando las palabras claves más exactas posibles , intentando que éstas representen lo que requiere buscar. Mientras más simple, mejor.
2.- OR o +: Estos signos le indican a Google que busque los términos por separado o en orden invertido. Uno u otro....en general, en los primeros resultados va a arrojar sitios web en donde estén ambas palabras juntas y en los resultados finales , arrojará sitos en donde estén ambas palabras pero por separado. El orden de las palabras que deseamos buscar SI afecta el producto de la búsqueda.... veamos la imagen de ejemplo.
Sugerencia: Cuando realice una búsqueda en Google en la cual sólo tiene claro algunas ideas o palabras, intente enlazarlas con + u OR de manera lógica para que el buscador realice una búsqueda coherente.
3.-site:sitio/dominio : Los resultados arrojados son SUBsitios que están en el sitio o dominio especificado. Suele ser muy útil para realizar búsquedas en sitios que no tienen buscadores internos propios.
4.- palabras relacionadas / *: En muchas ocasiones, nuestra búsqueda puede ser muy similar, al buscar un tesoro en el océano. Este operador *, nos ayuda a buscar los términos solicitados y sus palabras relacionadas. Por ejemplo, en el ejemplo, vemos que cuando se anotan en la barra de búsqueda las palabras buscador web, sin *, sólo aparecen sitios en donde están esas palabras, en cambio si le agregamos el *, incorpora los sitios donde aparecen las palabras buscadores , búsqueda, o términos relacionados . Este operador es muy útil para buscar términos que tienen sinónimos ampliamente usados.
Sugerencia: combine los operadores . Sus búsquedas serán aun más efectivas y organizadas.
5.-allinurl: este operador busca palabras en la dirección URL.
Sugerencia: cuando use este operador, vincule las palabras con un - o + de manera que la búsqueda asea aun más acotada. Chequee que cada resultado, será un subsitio o sitio en cuya URL o dirección web aparecen las palabras solicitadas. Esta opción se usa mucho para buscar sitios web especializados en un tema.
6.-allintext: este operador busca palabras en el cuerpo central de un sitio web. Es el operador que arroja mayor cantidad de búsquedas en Google por lo tanto, puede ser muy útil , pero también nos puede obligar dedicar mucho tiempo .
Observaciones: Google no considera las preposiciones o conectores de palabras. Mire el ejemplo. Los resultados serán los mismos si anota o no los conectores ; de, para, por, etc.
Ejemplo: buscadores internet,buscadores de internet , buscadores para internet (en éste si cambia el sentido de la frase)
7.-allintitle: este operador busca palabras en los títulos de un sitio web. Miremos el ejemplo: vaticano.
8.-Define: arroja como el resultado las definiciones de la palabra escrita. Es interesante que en algunos casos, indica las fuentes desde donde se toman las definiciones. En general, siempre aparecerá como primera opción lo que se indica como definición en la wikipedia. Ejemplo:
Búsqueda de una palabra dentro de un sitio web. Porejemplo, si el objetivo es encontrar cuando nació Goya, escribir en Google: “sitio:wikipedia.com Goya nació“.
Buscar una palabra usando palabras sinónimas: para buscar una palabra pero incluyendo en la búsqueda un sinónimo se debe poner “~” delante la palabra sinónima, por ejemplo “auto” ~coche.
Revisa algunas alternativas más en la web ..
Fuente:
↧
¿Qué tipo de información se encuentra en un blog?
![]() |
blog.educastur.es |
Un blog es un sitio web en donde uno o varios autores desarrollan contenidos digitales. La información se actualiza periódicamente y se ordena en forma cronológica; apareciendo primero lo más recientemente publicado. Google ofrece un buscador de blogs poco conocido pero muy útil. Hoy en día, muchos profesionales, profesores universitarios, investigadores o personas aficionadas a diferentes temas, publican sus ideas en blogs que comparten con sus seguidores o alumnos. Para Tíscar Lara, (2012)académica de la Universidad Carlos II de España, los blogs son un espacio de acercamiento a la sociedad sin precedentes dentro ámbito de trabajo académico. En un análisis sobre la importancia de los blogs académicos y su utilidad académica, esta docente señala en su blog:
- Los blogs permiten la gestión de contenidos y la revisión de lecturas actualizadas.
- Permiten armar bancos de preguntas y probar diferentes metodologías de enseñanza.
- Facilitan la divulgación de conocimientos científicos en etapas iniciales.
- Pueden ser nuevos campos para la divulgación de ideas desarrolladas entre profesores y alumnos.
Cuando necesites encontrar opiniones ideas personales de algunos autores o expertos, análisis de temas contingentes y actuales, te sugerimos buscar en blogs. El buscador de blogs de Google realiza búsquedas de temas sólo en esta categoría de sitios webs de manera muy eficiente. Buscador de blogs de Google: http://www.google.cl/blogsearch?hl=es
Para citar la información que tomas de un blog, es necesario identificar al autor del blog, la fecha de publicación del contenido, el título de la entrada del blog y la URL del post.
Esquema de la cita:
APELLIDO, Nombre del autor o Nombre de la entidad. Año. Título en cursiva: [tipo de soporte]. fecha de actualización o revisión si consta. [Fecha de consulta]. Disponibilidad y acceso. |
Miremos este ejemplo que tomamos desde el tutorial de citas y referencias de la Universidad de Cantabria. (2011)
Climate feedback: The Climate Change Blog. [Blog]. [London]: Nature.com. [Consulta: 20 agosto 2009]. Disponible en: http://blogs.nature.com/climatefeedback/
Te sugerimos que converses con tus profesores, sobre blogs de expertos o profesionales afines a tu carrera que participan de redes sociales o blogs colaborativos para que puedas seguirlos y estar en permanente conocimiento de las últimas tendencias que se van dando en tu área de especialidad. La mayoría de los blogs hoy en día, están vinculados con actividades en las redes sociales como Twitter , Linkedin y Facebook. Puedes usar estas herramientas también, para buscar a autores de textos que te interesen, conectar a redes de profesionales de tu especialidad, entre otras posibilidades.
Edublogs recomendables...
Totemguard: http://www.totemguard.com/aulatotem/home/#
¿Qué blogs académicos encontraste que te han sido de interés? anota sus URL...
↧
La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital. Apuntes del texto.
La gestión de la identidad digital:
La identidad digital puede mostrar cómo es de diversa la propia vida y como es de múltiple la propia identidad. Una misma persona puede tener diferentes identidades, por ejemplo, como fan de un grupo de música internacional, como miembro de una comunidad religiosa y como integrante de una saga familiar. Estas tres identidades pertenecen a una misma persona y eso se puede ver fácilmente reflejado en Internet.
Textos, fotografías o vídeos en la red, con Google Docs, Picasa, Flickr, YouTube o Vimeo
Todas las actividades en la red (visitas a la web, clics en un enlace, comentarios en un blog, colgar una foto o un vídeo...) quedan registradas y difícilmente se borran. El conjunto de todos estos pasos en Internet forma parte de la identidad digital de una persona, de quien posteriormente se pueden buscar y recuperar gran parte de las acciones, comentarios y opiniones que ha dejado en la red.
El correo electrónico
Del mismo modo que no se borra el rastro a la red, en general, tampoco se borran los mensajes de correo electrónico, a pesar de que estén protegidos con una contraseña. Hay proveedores de correo electrónico que personalizan la publicidad que aparece en pantalla a partir el contenido de los mensajes electrónicos.
Leyendo sobre este tema, me he encontrado con un texto que aporta interesantes luces sobre qué es la identidad digital y cómo se gestiona. Este tema, suele atemorizar a padres y educadores ya que están viendo constantemente ejemplos sobre cómo los niños y jóvenes van dejando huella en internet sin ninguna consciencia del valor que tienen sus datos personales . Por otra parte, carecen de estrategias para educar en la gestión de una sana identidad digital desde temprana edad en sus hijos y alumnos. A partir de la lectura de este texto, se puede comprender mejor de qué se habla cuando se refiere a la identidad digital.
He tomado algunas notas del texto, pero pueden revisar el documento La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital desde la web del Centro de Textos universitaris de biblioteconomia i documentació .
Sus autores son: Aina Giones-Valls y Marta Serrat-Brustenga de la Universitat Politècnica de Catalunya.
La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital
La identidad digital se trata en la literatura científica dentro de la área de la cibercultura. Aquí se me viene a la mente la "Ciudadanía digital" de la que habla Jordi Adell.
La identidad digital se trata en la literatura científica dentro de la área de la cibercultura. Aquí se me viene a la mente la "Ciudadanía digital" de la que habla Jordi Adell.
"La relación entre las habilidades informacionales y las actividades sociales, culturales y académicas, cada vez más variadas en la red, constituyen la construcción de la identidad en la red en entornos no anónimos (Zhao et al., 2008)."
El desarrollar habilidades informacionales y digitales van a fortalecer una identidad digital adecuada, gestionable que considere visibilidad, reputación y privacidad.
La identidad digital en la sociedad informacional
¿Cómo se construye una identidad digital?
la identidad digital se construye de forma activa, aportando textos, imágenes y vídeos a Internet, participando del mundo web. Puede que otros participen por mi y hablen de mi, lo que de igual manera, contribuye a la construye una identidad digital.
integración /relación entre identidad digital e identidad análoga: Una identidad digital bien gestionada en coherencia con la identidad análoga no sólo repercute en una vida más activa en todos los ámbitos sino que también tiende a consolidar un entramado social más sólido fuera de Internet. Sin embargo, la construcción de la identidad digital está ineludiblemente ligada al desarrollo de habilidades tecnológicas, informacionales y una actitud activa en la red, participativa, abierta y colaborativa.Estas habilidades van a darle un buen enfoque a la ID que cada usuario va a desarrollar.
La identidad digital se puede configurar de muchas maneras y una misma persona puede tener diferentes identidades utilizando herramientas diversas o tener sólo una. A partir de Gamero (2009) se presentan una serie de herramientas gratuitas y accesibles en la red, a través de las cuales cualquier persona puede vertebrar una identidad digital.
En relación a la gestión de la propia identidad, muchos sitios de redes sociales permiten que no se muestren algunos de los datos del perfil de usuario. Del mismo modo, la red Facebook permite restringir el acceso a ciertas informaciones, a usuarios concretos o a grupos de usuarios mediante la configuración de cada perfil.El problema es que pocos conocen de qué manera se administran estas herramientas en favor de la seguridad.
En la identidad digital convergen muchos aspectos de carácter sociológico, cultural e incluso psicológico. A veces esta identidad digital no se corresponde con la real, simplemente porque cada cual quiere mostrar lo mejor de sí mismo.
Es evidente que la vida analógica condiciona quienes somos en Internet, pero hay que destacar que una vida activa en la red también puede repercutir positivamente en el mundo offline.
La identidad digital puede mostrar cómo es de diversa la propia vida y como es de múltiple la propia identidad. Una misma persona puede tener diferentes identidades, por ejemplo, como fan de un grupo de música internacional, como miembro de una comunidad religiosa y como integrante de una saga familiar. Estas tres identidades pertenecen a una misma persona y eso se puede ver fácilmente reflejado en Internet.
Textos, fotografías o vídeos en la red, con Google Docs, Picasa, Flickr, YouTube o Vimeo
Todas las actividades en la red (visitas a la web, clics en un enlace, comentarios en un blog, colgar una foto o un vídeo...) quedan registradas y difícilmente se borran. El conjunto de todos estos pasos en Internet forma parte de la identidad digital de una persona, de quien posteriormente se pueden buscar y recuperar gran parte de las acciones, comentarios y opiniones que ha dejado en la red.
El correo electrónico
Del mismo modo que no se borra el rastro a la red, en general, tampoco se borran los mensajes de correo electrónico, a pesar de que estén protegidos con una contraseña. Hay proveedores de correo electrónico que personalizan la publicidad que aparece en pantalla a partir el contenido de los mensajes electrónicos.
Conceptos claves al hablar de Identidad digital: VISIBILIDAD
Toda actividad que genera un individuo en la red de una u otra manera se ve. Esta visibilidad puede ser autoconstruida a partir de los posts de un blog, los mensajes de Twitter, los comentarios a vídeos, fotos ..., pero también puede ser fruto de referencias o comentarios de terceros.
Nos interesa ser visibles? Queremos pasar inadvertidos o aprovechar la ubicuidad que permite la red para estar en todas partes? Es determinante decidir qué tipo de presencia, qué tipo de visibilidad digital nos interesa. A los padres nos debiera hacer reflexionar respecto a qué edad se quiere que los niños empiecen a desarrollar su ID en la web.
Es por ello que cabe preguntarse hasta qué punto es visible la propia "marca" personal, nuestro nombre.
REPUTACION
La reputación recae en la opinión que otras personas tienen de un sujeto.
Sin embargo, la construcción de esta reputación también puede hacerla, en parte, el propio interesado.
Según Solove (2007), la reputación es "un componente clave de nuestra identidad, refleja quiénes somos y define cómo interactuamos con los demás".
PRIVACIDAD
Ser consciente de la privacidad de los datos personales en Internet y del uso que se puede hacer de estos datos se convierte en una pieza clave para la gestión eficaz de la identidad digital. En Internet, "los nodos principales son las personas y la información se difunde a través de redes de personas", tal como apuntan Aced et al. (2009b).
Desde la proliferación de los sitios de redes sociales en Internet, el tema de la privacidad es más relevante que nunca.demás, los proveedores de los servicios de sitios de redes sociales pueden guardar información del número de IP o sobre el tráfico de datos durante la conexión y utilizarlas, quizás mostrándola a otros perfiles.
Datos como la dirección de correo electrónico, fotografías, el teléfono o el currículum profesional, opciones políticas y religiosas son campos que constan en la mayoría de los formularios a la hora de crear un perfil. Todos estos datos están a menudo al alcance de perfectos desconocidos, lo que, en general, no había pasado hasta ahora en el mundo analógico.
También hay que tener en cuenta que en el momento de darse de alta en alguno de los servicios mencionados, el usuario cede todos los datos personales y los contenidos a la red social, en algún caso, incluso después de que el usuario se haya dado de baja del servicio, estos datos y contenidos se mantienen visibles para otros usuarios.
Dennis O'Reilly (2007): "La mejor manera de proteger tu privacidad en la red es asumir que no la tienes y modificar tu comportamiento en línea de acuerdo con ello".
PERSPECTIVAS PARA ABORDAR EL TEMA:
1)Una es creer que la presencia virtual significa un peligro para la seguridad personal y, por tanto, convenir en que si un individuo no construye su identidad digital, una tercera persona puede suplantarla y pueden ocurrir hechos indeseables.
2)La otra perspectiva es entender la construcción de la identidad en la red como una oportunidad de aprendizaje tanto personal como profesional dentro de la cultura informacional donde vivimos inmersos (Freire, 2009b).
En general, las personas quieren ser homogéneas, es decir, mostrarse de la misma manera en las diferentes facetas de la vida, ya sea analógica o digital, teniendo en cuenta que cada vez todo aquello que corresponde a la esfera personal y a la esfera virtual tiende a imbricarse más. Es por ello que podemos hablar de una identidad híbrida (analógica y digital) y que el conjunto de ambas es, efectivamente, la propia identidad, una única identidad. Actualmente, la gran diversidad de servicios web y herramientas en Internet hace que generalmente las identidades digitales estén fragmentadas. Este hecho, sin embargo, no significa en ningún caso que una persona no tenga una sola identidad en Internet.
Para gestionar eficazmente la identidad digital hay que tener presente que:
La gestión de la identidad digital implica que los usuarios sean conocedores del entorno web y que participen éticamente. Cuando somos conscientes de estas premisas y de las oportunidades y peligros de la red a la hora de gestionar la propia información personal se puede garantizar la gestión adecuada de la identidad personal y una mejor "calidad de vida" en la sociedad del conocimiento.
Los profesionales de la información tenemos una razón de ser esencial y es la de fomentar el uso y la gestión de la información para vivir con éxito en la sociedad actual. Justamente por este motivo es absolutamente necesario conocer las tecnologías emergentes y la manera de usarlas para brindar a los ciudadanos, estudiantes, etc., las herramientas fundamentales para que puedan sacar el máximo provecho.
Las habilidades informacionales tienen sentido en cualquier contexto y se aplican a todos los niveles, desde la detección de una necesidad de información hasta la comunicación, el uso ético y legal de esta última. Junto con las habilidades TIC o habilidades digitales, mucho más centradas en el manejo de las tecnologías, se hace evidente que enmarcan la gestión de la identidad personal en Internet como una nueva habilidad fundamental en el siglo xxi. El imperativo de ampliar el concepto de habilidades informacionales e informáticasencuentra en la identidad en la red temas nuevos que comprometen la vida de los ciudadanos y de la sociedad informacional en todos los terrenos y que constituyen una parte ineludible del bagaje del ciudadano alfabetizado.
Recomendaciones clave para gestionar eficazmente la identidad digital:
Fuente: Giones Valls, Aina; Serrat i Brustenga, Marta (2010). «La gestión de la identidad digital : una nueva habilidad informacional y digital». BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, juny, núm. 24. <http://bid.ub.edu/24/giones2.htm> [Consulta: 01-08-2013].
Nos interesa ser visibles? Queremos pasar inadvertidos o aprovechar la ubicuidad que permite la red para estar en todas partes? Es determinante decidir qué tipo de presencia, qué tipo de visibilidad digital nos interesa. A los padres nos debiera hacer reflexionar respecto a qué edad se quiere que los niños empiecen a desarrollar su ID en la web.
Es por ello que cabe preguntarse hasta qué punto es visible la propia "marca" personal, nuestro nombre.
REPUTACION
La reputación recae en la opinión que otras personas tienen de un sujeto.
Sin embargo, la construcción de esta reputación también puede hacerla, en parte, el propio interesado.
Según Solove (2007), la reputación es "un componente clave de nuestra identidad, refleja quiénes somos y define cómo interactuamos con los demás".
PRIVACIDAD
Ser consciente de la privacidad de los datos personales en Internet y del uso que se puede hacer de estos datos se convierte en una pieza clave para la gestión eficaz de la identidad digital. En Internet, "los nodos principales son las personas y la información se difunde a través de redes de personas", tal como apuntan Aced et al. (2009b).
Desde la proliferación de los sitios de redes sociales en Internet, el tema de la privacidad es más relevante que nunca.demás, los proveedores de los servicios de sitios de redes sociales pueden guardar información del número de IP o sobre el tráfico de datos durante la conexión y utilizarlas, quizás mostrándola a otros perfiles.
Datos como la dirección de correo electrónico, fotografías, el teléfono o el currículum profesional, opciones políticas y religiosas son campos que constan en la mayoría de los formularios a la hora de crear un perfil. Todos estos datos están a menudo al alcance de perfectos desconocidos, lo que, en general, no había pasado hasta ahora en el mundo analógico.
También hay que tener en cuenta que en el momento de darse de alta en alguno de los servicios mencionados, el usuario cede todos los datos personales y los contenidos a la red social, en algún caso, incluso después de que el usuario se haya dado de baja del servicio, estos datos y contenidos se mantienen visibles para otros usuarios.
Dennis O'Reilly (2007): "La mejor manera de proteger tu privacidad en la red es asumir que no la tienes y modificar tu comportamiento en línea de acuerdo con ello".
¿Cómo gestionar eficazmente la identidad digital?
PERSPECTIVAS PARA ABORDAR EL TEMA:
1)Una es creer que la presencia virtual significa un peligro para la seguridad personal y, por tanto, convenir en que si un individuo no construye su identidad digital, una tercera persona puede suplantarla y pueden ocurrir hechos indeseables.
2)La otra perspectiva es entender la construcción de la identidad en la red como una oportunidad de aprendizaje tanto personal como profesional dentro de la cultura informacional donde vivimos inmersos (Freire, 2009b).
En general, las personas quieren ser homogéneas, es decir, mostrarse de la misma manera en las diferentes facetas de la vida, ya sea analógica o digital, teniendo en cuenta que cada vez todo aquello que corresponde a la esfera personal y a la esfera virtual tiende a imbricarse más. Es por ello que podemos hablar de una identidad híbrida (analógica y digital) y que el conjunto de ambas es, efectivamente, la propia identidad, una única identidad. Actualmente, la gran diversidad de servicios web y herramientas en Internet hace que generalmente las identidades digitales estén fragmentadas. Este hecho, sin embargo, no significa en ningún caso que una persona no tenga una sola identidad en Internet.
Para gestionar eficazmente la identidad digital hay que tener presente que:
- Una identidad digital personal es una representación virtual que nos permite interactuar en el ciberespacio, proyectar una personalidad y difundir una trayectoria personal o profesional para aprender y compartir información, como noticias, webs, aficiones, opiniones, etc.
- Es posible no querer tener una identidad digital y no participar activamente en la nueva cultura digital. Esta es una opción personal, no obstante, que no garantiza que otras personas hablen o publiquen material de un individuo determinado, o bien suplante su identidad en Internet.
- Si bien es cierto que la propia identidad digital debería ser totalmente coherente con la identidad analógica, también es verdad que el entorno virtual puede ser el escenario idóneo para realizar algunas actividades concretas, como desarrollar una afición o encontrar contactos estratégicos para a una determinada actividad profesional. También cabe destacar que la generación digital ya no diferencia entre la identidad digital y la analógica y, según apunta Freire (2009b), tampoco haremos esta distinción en el futuro.
- Todo lo que se publica en Internet queda para la posteridad, hecho que puede tener consecuencias futuras en la imagen y la reputación personal. Lo que se difunde sobre uno mismo y lo que nos rodea contribuye a escribir una memoria colectiva y permanente en la red.
- Crear una identidad digital significa entender la tecnología y participar de ella. Es una oportunidad para demostrar quiénes somos realmente y acercarnos a la gente con intereses o aficiones similares.
- Al igual que ocurre en el mundo analógico, hay buenas razones para tener varias identidades digitales en contextos diferentes. Pero experimentar otras identidades, a través de seudónimos y avatares, es también un riesgo, del mismo modo que alguien puede engañar, también puede ser engañado.
- La credibilidad y la confianza, en el mundo virtual, también se gestionan aportando información responsable y ética. Apareció en las noticias que en Marruecos un joven ingeniero civil de 26 años, Fouad Mourtada, se hizo pasar en diferentes sitios de redes sociales por el príncipe Moulay Rachid, hermano menor de Mohamed vi. Este hecho acabó con la condena del ingeniero a tres años de cárcel y a pagar 900 euros de multa en el tribunal de primera instancia de Casablanca.5
La gestión de la identidad digital implica que los usuarios sean conocedores del entorno web y que participen éticamente. Cuando somos conscientes de estas premisas y de las oportunidades y peligros de la red a la hora de gestionar la propia información personal se puede garantizar la gestión adecuada de la identidad personal y una mejor "calidad de vida" en la sociedad del conocimiento.
Conclusiones
La construcción de una identidad digital en la red implica un aprendizaje y una actitud colaborativa y participativa en la cultura digital. La gestión de la propia presencia en la red se convierte en un escalón más dentro de los multialfabetismos y significa un paso fundamental para el ciudadano que vive y se desarrolla en la sociedad en red.Los profesionales de la información tenemos una razón de ser esencial y es la de fomentar el uso y la gestión de la información para vivir con éxito en la sociedad actual. Justamente por este motivo es absolutamente necesario conocer las tecnologías emergentes y la manera de usarlas para brindar a los ciudadanos, estudiantes, etc., las herramientas fundamentales para que puedan sacar el máximo provecho.
Las habilidades informacionales tienen sentido en cualquier contexto y se aplican a todos los niveles, desde la detección de una necesidad de información hasta la comunicación, el uso ético y legal de esta última. Junto con las habilidades TIC o habilidades digitales, mucho más centradas en el manejo de las tecnologías, se hace evidente que enmarcan la gestión de la identidad personal en Internet como una nueva habilidad fundamental en el siglo xxi. El imperativo de ampliar el concepto de habilidades informacionales e informáticasencuentra en la identidad en la red temas nuevos que comprometen la vida de los ciudadanos y de la sociedad informacional en todos los terrenos y que constituyen una parte ineludible del bagaje del ciudadano alfabetizado.
Recomendaciones clave para gestionar eficazmente la identidad digital:
- La gestión de la identidad digital es una habilidad que hay que trabajar a partir de un método y de una voluntad positiva de participar de la cultura digital. El método debe tener en cuenta una reflexión sobre las actividades a desarrollar y los objetivos a alcanzar en la actividad en el ciberespacio.
- Para ganar visibilidad y, sobre todo, reputación es fundamental especializarse y encontrar un tema, una forma de expresión o un canal concreto en el que las propias aportaciones sean valoradas. Querer estar en todas partes, utilizar todas las herramientas de la red y tratar gran variedad de temas no es garantía de una buena reputación electrónica.
- De forma general, es recomendable no aportar datos personales en la red y, en todo caso, brindarlos en los entornos más seguros posibles y directamente a personas conocidas.
Fuente: Giones Valls, Aina; Serrat i Brustenga, Marta (2010). «La gestión de la identidad digital : una nueva habilidad informacional y digital». BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, juny, núm. 24. <http://bid.ub.edu/24/giones2.htm> [Consulta: 01-08-2013].
Post relacionados:
↧
↧
3 COSAS QUE TENEMOS QUE SABER ANTES DE INICIAR UNA BUSQUEDA WEB:
Una búsqueda web eficiente implica organizar la tarea para obtener resultados confiables desde varias fuentes bibliográficas en un tiempo acotado. Buscar información en la web sin la debida organización puede ser una tarea compleja que finalmente puede que no nos reporte los beneficios esperados.
Antes de iniciar un proceso de búsqueda en la web, es necesario conocer diferentes buscadores, ser capaz de reconocer documentos en variados formatos y contar con algún servicio de almacenamiento o fichaje de datos para poder almacenar la información que encontramos y acceder a ella fácilmente con posterioridad si se necesita.
1. Reconocer una URL y el formato del contenido web:
La información de la web está organizada en documentos llamados páginas (pages). Una página web puede contener información de texto, imágenes, sonido, y medir más de una pantalla. Un conjunto de páginas relacionadas componen un sitio (site) y éstas son alojadas en servidores o servers, que facilitan esta información a los miles de usuarios del mundo en Internet.Cada sitio se encuentra asociado a una dirección electrónica; la forma de identificar un recurso digital en el mundo de Internet, lo que llamaremos URL (Uniform Resource Locator o Localizador Unificado de Recursos) o dirección web es simplemente el lugar donde puedes encontrar en la web una fuente en particular.
La siguiente dirección web es la URL de nuestra Universidad http://www.uandes.cl . Una URL no define por si sola el tipo de contenido al que refiere (textos, imágenes, videos, etc.), simplemente dice dónde está almacenado y cómo encontrarlo.
Veamos un ejemplo:
http://www.uandes.cl/images/alumnos/2012/reglamento/Reglamento%20_Alumno_Pregrado_JUNIO_2012.pdf
Esta URL de ejemplo, nos da la siguiente información:
a.-Al aparecer www nos dice que estamos frente a un sitio que está en la web.
b.-La web está en el servidor llamado “uandes”
c.-La terminación .cl nos dice que es un sitio chileno.
d.-El documento con el que nos encontraremos al hacer clic sobre esta URL de ejemplo es un documento en PDF. Esto lo sabemos porque al final de la URL aparecen las siglas “pdf”. Si estas fueran HTML, estaríamos frente a un sitio web, si fueran “ppt” a una presentación de powerpoint, etc.
e.-Al existir cinco slashs / , nos indica que el documento en PDF que se descarga de esta web , está en el quinto nivel del sitio www.uandes.cl. Este documento está dentro de una carpeta llamada “reglamento” y ésta a su vez está dentro de otra llamada “2012”, la cual ésta en otra llamada “alumnos”. Así verás que el documento que encontramos no está en el home de un sitio web sino en un subsitio o submenú. Esto lo podemos deducir porque las páginas web que componen un sitio web se organizan en carpetas y subcarpetas que en una URL se reconocen como los caracteres que están escritos entre slash / y slash /.
La terminación de una dirección web es clave para comprender en qué país se encuentran los contenidos que ofrece y qué tipo de información es. Las terminaciones que no revelan un tipo de formato de documento se llaman “dominios” y existen más de 200 diferentes. Por ejemplo:
.k12: corresponde a una web escolar americana.
.edu: se refiere a una institución de educación superior.
.com: corresponde a una web con objetivos comerciales.
.net: de esta manera se clasifican los proveedores de servicios web.
.org: corresponde a organizaciones sin fines de lucro.
La información que nos brinda la URL al momento de buscar contenidos en Internet nos ayudará a descifrar cuál es el sitio original desde donde estamos tomando los datos y desde ahí buscar información sobre su autor, fecha de edición, organismo que la edita o simplemente para revisar otros materiales que se encuentran en el sitio web.
Miremos este ejemplo:
http://www.uandes.cl/alumnos/informacion-academica.html
Al mirar esta URL vemos de inmediato que es una web a la que se llega desde el home del sitio www.uandes.cl, haciendo un click desde la pestaña “alumnos” y luego en el link “información académica”.
Siempre que obtengas un enlace que quieras ocupar como referencia para una tarea o actividad académica, procura revisar su URL y mirar el origen de esta para comprobar que no sea un sitio de fraudes o que se haya tomado la información sin autorización del autor.
2. Escoger el método de búsqueda apropiado.
No todo lo que se busca se encuentra en la web. En la mayoría de los casos en que nuestra búsqueda es infructuosa, se debe a que sólo usamos un una herramienta o estamos usando combinaciones de palabras que no son interpretadas correctamente por el buscador. El buscador más conocido y utilizado en la actualidad es Google pero existen muchos más altamente especializados. La mayoría de los buscadores web almacenan la información de una o ambas formas. La diferencia básica entre ellos radica en el cómo organizan el contenido para realizar la búsqueda.
Existen, básicamente, dos formas de buscar información en la web:
· Método de búsqueda por palabras claves
· Método de búsqueda por temáticas o categorías
Búsqueda por palabras: Los buscadores arañas como Google, Bing y Yahoo solicitan al visitante uno o más términos para utilizar como criterio de la búsqueda y luego entregan un listado de sitios web en cuyos textos se incluyen estas palabras (Por ejemplo, textos que contengan la palabra “actor”). Si se ingresa una sola palabra, aparecerán miles de enlaces a sitios webs que contienen de manera escrita esta palabra. Obviamente, será imposible revisarlos todos. Sin embargo, si se ingresan varias palabras, la búsqueda se limitará hacia sub-temas más específicos.
Compare los resultados de estas tres búsquedas del mismo concepto pero con diferentes operadores de búsqueda:
Búsqueda por temas:los buscadores temáticos son los que realizan la búsqueda según las categorías o temas y organizan el contenido en áreas generales y sub-temas. Se puede buscar en ellos ingresando en cada categoría. Por ejemplo, si quieres buscar en la web algún libro sobre biomedicina, debemos usar la categoría salud o medicina.
Una vez determinadas las palabras o conceptos a buscar, debemos detallar los pedidos de búsqueda con la precisión necesaria para obtener las respuestas que necesitamos. Para limitar el resultado, es necesario disponer de un buen conjunto de palabras que definan el concepto a buscar.
La mayoría de los buscadores no discriminan entre letras mayúsculas y minúsculas, ni tampoco consideran los conectores o artículos: el, la, los, las, un, una, unas, unos.
Se recomienda utilizar siempre términos en plural, ya que los buscadores los reconocen y pueden devolver resultados cuando la palabra se encuentre tanto en plural como en singular.
Si el resultado arrojado en una búsqueda es diferente a lo esperado prueba combinando de diferente manera las palabras o utiliza sinónimos de algunas de las palabras buscadas.
Por ejemplo: contenidos de primaria / contenidos escolares
Generalmente, en el resultado se ven sólo las primeras 10 referencias (aunque esto es configurable). Si ninguna de ellas te satisface, puedes elegir, al pie de la página, la opción para ver las siguientes 10 opciones y así sucesivamente. Si no tienes éxito de esta manera, será necesario cambiar las palabras de la búsqueda o acotar los términos de referencia utilizados.
Utilizando ambos métodos de búsqueda de manera combinada y organizada, podremos lograr buenos resultados. Sin embargo, éste dependerá de los objetivos que tenemos previamente definidos. Es por esto, que es tan importante recordar que todo proceso de búsqueda de información en la web va a requerir una organización previa y el análisis de los conceptos a rastrear.
3 . Conocer herramientas complementarias para buscar información específica en Google:
A través del buscador Google se realizan más del 90% de las búsquedas en la web, sin embargo, pocos usuarios utilizan este set de herramientas para especificar el tipo de contenido que necesita encontrar.
Buscando imágenes según su tipo: En el buscador de Google Imágenes, se pueden encontrar diferentes tipos de imágenes según un determinado tamaño, color, fecha de publicación, o formato. Para configurar el buscador según tus necesidades, activa los submenús de herramientas que están bajo la barra de búsqueda. Todas estas herramientas funcionan mejor si el buscador utilizado es Google Chrome.
El problema de tomar fotos desde esta buscador, es que no es fácil saber si es material protegido por derechos de autor o no. Como alternativa a Google Imágenes, puedes utilizar otros bancos de imágenes como IStockPhoto,
PhotoPin o Photo Rhack entre otros. Estos sitios web ofrecen fotos e imágenes con licencia Creative Commons. Una obra protegida por una licencia CC (creative commons), no significa que carezca de derechos de autor. A los contenidos digitales que poseen este tipo de licencias; los autores han predefinido el tipo de condiciones en que otros usuarios pueden utilizar sus creaciones.
Desde la web de Creative CommonsChile (2013), tomamos las tres principales ideas que resumen este tipo de licencias:
· Las licencias Creative Commons otorgan un rango flexible de protección y libertad para autores, artistas y educadores.
· Usa Creative Commons para cambiar de una vez la idea de todos los derechos reservados a algunos derechos reservados.
· Permiten compartir, reutilizar contenidos pero en forma legal.
Buscador de blogs:http://www.google.cl/blogsearch?hl=es Un blog es un sitio web en donde uno o varios autores desarrollan contenidos digitales. La información se actualiza periódicamente y se ordena en forma cronológica; apareciendo primero lo más recientemente publicado. Google ofrece un buscador de blogs poco conocido pero muy útil. Hoy en día, muchos profesionales, profesores universitarios, investigadores o personas aficionadas a diferentes temas, publican sus ideas en blogs que comparten con sus seguidores o alumnos. Para Tíscar Lara, (2012) académica de la Universidad Carlos II de España, los blogs son un espacio de acercamiento a la sociedad sin precedentes dentro ámbito de trabajo académico. En un análisis sobre la importancia de los blogs académicos y su utilidad académica, esta docente señala en su blog:
· Los blogs permiten la gestión de contenidos y la revisión de lecturas actualizadas.
· Permiten armar bancos de preguntas y probar diferentes metodologías de enseñanza.
· Facilitan la divulgación de conocimientos científicos en etapas iniciales.
· Pueden ser nuevos campos para la divulgación de ideas desarrolladas entre profesores y alumnos.
Cuando necesites encontrar opiniones ideas personales de algunos autores o expertos, análisis de temas contingentes y actuales, te sugerimos buscar en blogs. El buscador de blogs de Google realiza búsquedas de temas sólo en esta categoría de sitios webs de manera muy eficiente. Algunos blogs académicos recomendables son:
E-cuaderno,http://www.ecuaderno.com/ editado por José Luis Orihuela profesor de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Navarra.
Derecho y academia, http://corraltalciani.wordpress.com/ editado por Hernán Corral, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.
Para citar la información que tomas de un blog, es necesario identificar al autor del blog, la fecha de publicación del contenido, el título de la entrada del blog y la URL del post.
Esquema de la cita:
APELLIDO, Nombre del autor o Nombre de la entidad. Año. Título en cursiva: [tipo de soporte]. fecha de actualización o revisión si consta. [Fecha de consulta]. Disponibilidad y acceso. |
Miremos este ejemplo que tomamos desde el tutorial de citas y referencias de la Universidad de Cantabria. (2011)
Climate feedback: The Climate Change Blog. [Blog]. [London]: Nature.com. [Consulta: 20 agosto 2009]. Disponible en: http://blogs.nature.com/climatefeedback/Te sugerimos que converses con tus profesores, sobre blogs de expertos o profesionales afines a tu carrera que participan de redes sociales o blogs colaborativos para que puedas seguirlos y estar en permanente conocimiento de las últimas tendencias que se van dando en tu área de especialidad. La mayoría de los blogs hoy en día, están vinculados con actividades en las redes sociales como Twitter , Linkedin y Facebook.Puedes usar estas herramientas también, para buscar a autores de textos que te interesen, conectar a redes de profesionales de tu especialidad, entre otras posibilidades.
Buscar en redes sociales: buscar temas puntuales de la contingencia en las redes sociales puede ser de gran valor para tus actividades académicas. Cada red social tiene herramientas de búsquedas específicas que te van a permitir encontrar a personas que te interesa conectar y conocer lo que opinan o bien, ir directo al enlace de su blog, wiki o sitio web persona.
↧
¿Se aprende más con tecnologías ?
¿Se aprende más con tecnologías ?
Pese a que este post fue escrito hace algunos años, cobra real vigencia volver a leerlo, nos hace pensar en la necesidad de evaluar el uso de tecnologías en el aprendizaje y utilizarlas con objetivos claros.
El texto fue tomado desde el blog contarcontic el 12 de agosto del 2013.
Más de una vez he oído esta pregunta, lanzada muchas veces como un reto por aquellos que no acaban de ver en las TIC más que una moda pasajera o un juego y para los que la educación tradicional es el único modo correcto de enseñar.
Interrogar sobre algo así es similar a preguntar si con airbag en el coche se llega antes al destino, si una lámpara de bajo consumo alumbra más que una tradicional o si una carta llegará mejor a su destinatario según si usamos papel reciclado o no. Las respuestas a estas preguntas podrán ser sí, no o depende, pero todas tienen algo en común con nuestra pregunta sobre las TIC y es que la formulación es incorrecta y no tienen demasiado sentido, más allá del puramente anecdótico.
Cuando hablamos de “aprender más” o de otras expresiones equivalentes como “obtener mejores resultados” o “reducir el fracaso escolar” en realidad ¿qué estamos diciendo exactamente? Los sistemas actuales de evaluación y comprobación del conocimiento de los alumnos de la educación pre-universitaria están basados casi exclusivamente en la resolución de exámenes, que además, son en su inmensa mayoría de tipo memorístico y algorítmico. Así pues, cuando alguien nos pregunta si con las TIC se aprende más, en realidad la mayoría de las veces se está refiriendo de forma inconsciente a si con las TIC se aprueba más y se obtiene una nota mayor en los exámenes.
Tenemos que tener bien claro que no debemos pensar en el sistema evaluativo imperante a día de hoy sino en el verdadero sentido del aprendizaje, es decir, el entendimiento que nos permite resolver problemas y las necesidades surgidas en el desarrollo de nuestra labor. ¿Cuántos de nosotros aprobaríamos los exámenes de la universidad, de bachillerato o de la ESO, incluso cuando las notas en el momento del examen fuesen realmente brillantes? El hecho de no aprobar ahora estos exámenes ¿condiciona realmente nuestra aptitud para desarrollar el trabajo que cada uno tiene en la actualidad? Aprender las cosas de memoria, incluso comprendiéndolas bien en su momento, no asegura lo más mínimo que pasados 10 años seamos capaces de reproducirlas. Sólo la necesidad y la experiencia nos convierte en auténticos conocedores de la materia. Podemos asegurar, sin riesgo a equivocarnos demasiado, que sólo los profesores de matemáticas y determinados profesionales pueden recordar y aplicar correctamente la lista de funciones y sus derivadas, aún cuando la mayoría de nosotros las estudió en algún momento de su proceso educativo.
Así pues, debemos desviar el centro actual de la enseñanza, donde prima la acumulación de datos, hacia un nuevo centro donde se dé mayor importancia a la obtención, comprensión, interpretación y utilización de los mismos. En cierta ocasión preguntaron a Einstein: ¿Cuál es la velocidad del sonido?; a lo que respondió: No lo sé, procuro no cargar mi memoria con datos que puedo encontrar en cualquier manual, ya que el gran valor de la educación no consiste en atiborrarse de datos, sino en preparar al cerebro a pensar por su propia cuenta y así llegar a conocer algo que no figure en los libros (Wikiquote: Albert Einstein). Es necesario disminuir el volumen de datos que el alumno debe aprender, para poder incrementar su capacidad de obtención autónoma de esos mismos datos, de análisis y resolución de problemas por medio de esta información.
No hace falta decir que hasta hace pocos años la información sólo podía conseguirse del profesor y algunos libros, mientras que hoy en día podemos acceder directamente a expertos y a una inmensa cantidad de información de muchas formas distintas. Todo ello gracias al desarrollo de las telecomunicaciones, muy especialmente a través de Internet. Y no, no es una moda pasajera, es una realidad tan importante como la imprenta, la electricidad o el teléfono. Las telecomunicaciones han cambiado la vida del hombre y no podemos permanecer ajenos en el mundo educativo. Así pues, las Tecnologías de la Información y Comunicación inciden de forma directa en el mundo educativo ya que el conocimiento se crea, se comparte y transmite a través de las TIC. Algo deberá cambiar en la educación si han cambiado también los canales de transmisión de la información.
La incorporación de las TIC a la educación es una absoluta necesidad, no un mero adorno para pasar el rato. Los alumnos vivirán en un mundo donde lo digital será fundamental para la vida diaria y su trabajo requerirá de herramientas digitales, la mayoría todavía por inventar. Una persona corriente deberá ser capaz de crear su curriculum vitae on-line, de ponerse en contacto con los profesionales de su campo y mantener un relación continua con ellos, colaborar con otros de forma remota, publicar información cuando le convenga, obtenerla de las fuentes apropiadas cuando lo necesite (no necesariamente de páginas web) o utilizar las nuevas herramientas que surgirán en el desempeño de su trabajo.
De esta forma las TIC se presentan como las herramientas que el alumno debe conocer para poder aplicarlas posteriormente en su vida diaria y profesional, siendo especialmente importante la capacidad de aprender a utilizar las nuevas herramientas y sistemas que continuamente aparecen para dejar lugar a otras al cabo de un tiempo. Del mismo modo las TIC son el medio a través del cual se debe producir el cambio educativo del que se ha hablando antes.
Desgraciadamente el analfabeto digital no es capaz de apreciar con claridad algunos de estos conceptos y, dado que su vida transcurre al margen de las redes de conocimiento y de personas, piensa que todo sigue igual que hace algunos años, de forma que no ve la importancia de las TIC más allá del procesador de texto, las páginas web, el correo electrónico o el programa de gestión que utiliza en su puesto de trabajo.
Actualmente están empezando a surgir dos tipos de profesionales: los que viven interconectados entre ellos y para los cuales el saber y el conocimiento es un fluir que se comparte y del cual se benefician todos y otro grupo formado por los que viven aislados de las redes de conocimiento y, por lo tanto, limitados al espacio físico y geográfico en el que desarrollan su actividad. Para estos últimos el conocimiento y el saber es algo que se acumula y se almacena, esta actitud viene determinada por la dificultad que tienen para poder obtener dicha información, de forma que dan más importancia al dato en sí que a la utilización del dato de forma productiva.
Así pues, ¿con las TIC se aprende más? Indudablemente, porque son el medio a través del cual el conocimiento se crea, fluye y se obtiene. No es posible el auténtico conocimiento si intentamos prescindir de las TIC. Pero si en realidad lo que nos estábamos preguntando es ¿con las TIC los alumnos aprueban más? La respuesta seguirá siendo, con el sistema actual de evaluación: sí, no o depende.
Interrogar sobre algo así es similar a preguntar si con airbag en el coche se llega antes al destino, si una lámpara de bajo consumo alumbra más que una tradicional o si una carta llegará mejor a su destinatario según si usamos papel reciclado o no. Las respuestas a estas preguntas podrán ser sí, no o depende, pero todas tienen algo en común con nuestra pregunta sobre las TIC y es que la formulación es incorrecta y no tienen demasiado sentido, más allá del puramente anecdótico.
Cuando hablamos de “aprender más” o de otras expresiones equivalentes como “obtener mejores resultados” o “reducir el fracaso escolar” en realidad ¿qué estamos diciendo exactamente? Los sistemas actuales de evaluación y comprobación del conocimiento de los alumnos de la educación pre-universitaria están basados casi exclusivamente en la resolución de exámenes, que además, son en su inmensa mayoría de tipo memorístico y algorítmico. Así pues, cuando alguien nos pregunta si con las TIC se aprende más, en realidad la mayoría de las veces se está refiriendo de forma inconsciente a si con las TIC se aprueba más y se obtiene una nota mayor en los exámenes.
Tenemos que tener bien claro que no debemos pensar en el sistema evaluativo imperante a día de hoy sino en el verdadero sentido del aprendizaje, es decir, el entendimiento que nos permite resolver problemas y las necesidades surgidas en el desarrollo de nuestra labor. ¿Cuántos de nosotros aprobaríamos los exámenes de la universidad, de bachillerato o de la ESO, incluso cuando las notas en el momento del examen fuesen realmente brillantes? El hecho de no aprobar ahora estos exámenes ¿condiciona realmente nuestra aptitud para desarrollar el trabajo que cada uno tiene en la actualidad? Aprender las cosas de memoria, incluso comprendiéndolas bien en su momento, no asegura lo más mínimo que pasados 10 años seamos capaces de reproducirlas. Sólo la necesidad y la experiencia nos convierte en auténticos conocedores de la materia. Podemos asegurar, sin riesgo a equivocarnos demasiado, que sólo los profesores de matemáticas y determinados profesionales pueden recordar y aplicar correctamente la lista de funciones y sus derivadas, aún cuando la mayoría de nosotros las estudió en algún momento de su proceso educativo.
Así pues, debemos desviar el centro actual de la enseñanza, donde prima la acumulación de datos, hacia un nuevo centro donde se dé mayor importancia a la obtención, comprensión, interpretación y utilización de los mismos. En cierta ocasión preguntaron a Einstein: ¿Cuál es la velocidad del sonido?; a lo que respondió: No lo sé, procuro no cargar mi memoria con datos que puedo encontrar en cualquier manual, ya que el gran valor de la educación no consiste en atiborrarse de datos, sino en preparar al cerebro a pensar por su propia cuenta y así llegar a conocer algo que no figure en los libros (Wikiquote: Albert Einstein). Es necesario disminuir el volumen de datos que el alumno debe aprender, para poder incrementar su capacidad de obtención autónoma de esos mismos datos, de análisis y resolución de problemas por medio de esta información.
No hace falta decir que hasta hace pocos años la información sólo podía conseguirse del profesor y algunos libros, mientras que hoy en día podemos acceder directamente a expertos y a una inmensa cantidad de información de muchas formas distintas. Todo ello gracias al desarrollo de las telecomunicaciones, muy especialmente a través de Internet. Y no, no es una moda pasajera, es una realidad tan importante como la imprenta, la electricidad o el teléfono. Las telecomunicaciones han cambiado la vida del hombre y no podemos permanecer ajenos en el mundo educativo. Así pues, las Tecnologías de la Información y Comunicación inciden de forma directa en el mundo educativo ya que el conocimiento se crea, se comparte y transmite a través de las TIC. Algo deberá cambiar en la educación si han cambiado también los canales de transmisión de la información.
La incorporación de las TIC a la educación es una absoluta necesidad, no un mero adorno para pasar el rato. Los alumnos vivirán en un mundo donde lo digital será fundamental para la vida diaria y su trabajo requerirá de herramientas digitales, la mayoría todavía por inventar. Una persona corriente deberá ser capaz de crear su curriculum vitae on-line, de ponerse en contacto con los profesionales de su campo y mantener un relación continua con ellos, colaborar con otros de forma remota, publicar información cuando le convenga, obtenerla de las fuentes apropiadas cuando lo necesite (no necesariamente de páginas web) o utilizar las nuevas herramientas que surgirán en el desempeño de su trabajo.
De esta forma las TIC se presentan como las herramientas que el alumno debe conocer para poder aplicarlas posteriormente en su vida diaria y profesional, siendo especialmente importante la capacidad de aprender a utilizar las nuevas herramientas y sistemas que continuamente aparecen para dejar lugar a otras al cabo de un tiempo. Del mismo modo las TIC son el medio a través del cual se debe producir el cambio educativo del que se ha hablando antes.
Desgraciadamente el analfabeto digital no es capaz de apreciar con claridad algunos de estos conceptos y, dado que su vida transcurre al margen de las redes de conocimiento y de personas, piensa que todo sigue igual que hace algunos años, de forma que no ve la importancia de las TIC más allá del procesador de texto, las páginas web, el correo electrónico o el programa de gestión que utiliza en su puesto de trabajo.
Actualmente están empezando a surgir dos tipos de profesionales: los que viven interconectados entre ellos y para los cuales el saber y el conocimiento es un fluir que se comparte y del cual se benefician todos y otro grupo formado por los que viven aislados de las redes de conocimiento y, por lo tanto, limitados al espacio físico y geográfico en el que desarrollan su actividad. Para estos últimos el conocimiento y el saber es algo que se acumula y se almacena, esta actitud viene determinada por la dificultad que tienen para poder obtener dicha información, de forma que dan más importancia al dato en sí que a la utilización del dato de forma productiva.
Así pues, ¿con las TIC se aprende más? Indudablemente, porque son el medio a través del cual el conocimiento se crea, fluye y se obtiene. No es posible el auténtico conocimiento si intentamos prescindir de las TIC. Pero si en realidad lo que nos estábamos preguntando es ¿con las TIC los alumnos aprueban más? La respuesta seguirá siendo, con el sistema actual de evaluación: sí, no o depende.
↧
Preguntas y respuestas a las inquietudes de los papás frente al uso que le dan los hijos a las tecnologías.
Video: Foro Generaciones Interactivas, Fundación Telefónica.España.
Charla "Hacer familia en la era digital".
En este post, trabajaremos las principales ideas que los apoderados asistentes a la Charla "Ser familia en la era digital" me han enviado en sus trabajos de grupo.
El caso de esta semana es "La influencia de los medios de comunicación en la familia". Revisaremos los mitos y verdades en torno a esta selección de temas que ustedes han puesto en relevancia.
Mitos y verdades:
En el trabajo de casos, los grupos expusieron algunas ideas que me pareció necesario analizarlas. Veamos...
"Los hijos saben más que sus padres en cuanto al uso de tecnologías y eso impide una adecuada fiscalización" | VERDADERO. Pero los padres tienen criterio ya desarrollado que los hijos aun no tienen, esto es un gran aporte para los hijos, no hay que subestimarlo. De todas formas, el desafío está en conocer las tecnologías que usan nuestros hijos, más que en usarlas. |
"Es imposible prohibir el uso de TICs, porque forman parte de la vida diaria de todos nosotros , aún más de la de nuestros hijos. " | VERDADERO. Más que prohibir, es posible tomarlas como una herramienta para educar a los hijos. Se pueden convertir en un premio , en ganchos motivacionales u oportunidades para compartir en familia diferentes actividades. SI se pueden restringir dependiendo de las edades |
"Su uso trae consecuencias negativas y positivas hoy y en el futuro." | VERDADERO. Básicamente, la cantidad de tiempo de conexión y la calidad de las actividades realizadas es lo que traerá consecuencias |
Lo que se sube a la web queda registrado para siempre. | VERDADERO. Además es imposible controlarlo ni hacerle seguimiento. Queda guardado o archivado en servidores de empresas que proveen de servicios de internet. |
- Mitos o verdades a medias...
Para controlar el uso de internet que tienen los hijos basta con vigilar . | FALSO . Primero se educa y se debe tener presente que siempre se requiere estar conversando estos temas. Luego, se puede ir vigilando y supervisando con mayor distancia respetando la libertad y privacidad de los hijos en la medida que crecen. Antes de los 12 años, los padres deben estar bastante presentes y supervisar el uso de tecnologías en los niños. |
Puede producir debilitamiento de las relaciones humanas y habilidades sociales, favoreciendo el individualismo. | FALSO. En general las TICS hoy no favorecen en individualismo ya que su uso mayoritariamente es para comunicarse con otros. En ocasiones, puede evidenciar o agravar problemas de comunicación presencial ya que favorecen la comunicación virtual. |
En general hay consenso en que lo más problemático hoy en día es el uso de los celulares (smartphones) que dan acceso a todo tipo de información sin filtros ni cuidados. | RELATIVAMENTE FALSO, La internet se ha vuelto algo transversal al igual que la TV, el celular es sólo un medio... |
El problema de fondo no es de mayor o menor conocimiento tecnológico, sino de conocimiento moral y de una sólida formación ética, pues las tecnologías pasan pero el contenido al que nos exponen permanece. El mismo problema de internet hoy se tenía –de modo análogo– con la televisión. | FALSO, tan importante como darle un uso ético a las tecnologías, es saber usarlas más allá de lo básico y al menos saber para qué sirven , cual es su alcance, beneficios y riesgos. |
La comunicación a través de las TICS no es efectiva y eso impide una comunicación eficaz. | FALSO . La comunicación a través de las TICS puede ser muy efectiva si se desea, debe simplemente saber expresarse con claridad y eficacia. Esto depende de las habilidades comunicacionales del usuario. |
Las tecnologías tienden a descomponer las relaciones familiares tal como se ve en el video. es complicado educar en este contexto social tan tecnificado. | FALSO. Las TICS pueden aportar muchísimo a la sociedad, familia y a la educación de los hijos. El punto es, que exista normativas claras que provengan desde los padres y sean consensuadas con los hijos y que las determinaciones y límites se tomen antes de traer las tecnologías al hogar. De esta manera , se evitan conflictos importantes. |
¿Qué consecuencias actuales y en el futuro puede tener la exposición en Internet?
Básicamente, las consecuencias se van a medir según el tipo de exposición a internet. Esta exposición estará condicionada por tres variables: cantidad de tiempo de conexión, tipo de contacto con terceras personas y calidad de los contenidos consumidos.
Veamos:
Veamos:
a) Tiempo de conexión debe ser regulado y los momentos de conexión acotados según la realidad de cada familia. La regulación del tiempo debe estar orientada a fomentar el autocontrol en los niños y la autorregulación.
b) El contacto con terceras personas es uno de los canales de riesgo más grandes a los que se exponen los usuarios de internet . Se debe educar en el respeto a la privacidad e intimidad y restringir los contactos virtuales a un pequeño grupo de personas conocidas.
c) Los contenidos que se encuentran en la web pueden atentar contra el sano desarrollo de las personas . Por ejemplo: violencia explícita, contenidos sexistas u homofóbicos, que promueven abusos, entre otros. Si la información se utiliza para buenos fines no debiese traer consecuencias negativas.
¿Cómo podemos conocer lo que pasa en el mundo virtual de nuestros hijos? ![]() |
www.educativo.utalca.cl |
Para saber lo que están haciendo los hijos en internet se pueden contratar programas de monitoreo (facealerta o computertime) , buscar información sobre sus hijos en Google y chequear lo que se dice sobre ellos en las redes sociales. Vale mucho la pena preguntarles directamente a los niños, qué han hecho en internet...No es necesario ser usuario activo de todas las herramientas que utilizan los hijos pero si al menos, debe conocerlas y saber de qué tratan.
↧
¿A qué edad deben recibir un teléfono propio los niños?
Los niños menores de 12 años, están en una etapa de desarrollo donde la curiosidad y el aprendizaje activo juegan un papel importante en sus vidas. Son inquietos, preguntones y hábiles para inventar todo tipo de actividades y juegos. Las decenas de tecnologías multimediales que disponemos hoy en los hogares, llaman profundamente la atención de los más pequeños. En muchas ocasiones, nos encontramos con niños que demuestran gran habilidad para usar el teléfono celular de sus padres y descargan aplicaciones con la misma naturalidad que armarían castillo de arena en la orilla del mar. Los adultos ven con buenos ojos que los niños desarrollen a temprana edad este tipo de habilidades que serán altamente utilizadas en su futuro. Sin embargo, la mayoría de los padres escasamente dimensionan el alcance que pueden tener estos aparatos en manos de niños pequeños que aun no han sido educados en el uso responsable de las tecnologías.
En Chile, un 65% de los niños de entre 8 y 18 años cuenta con acceso a un teléfono celular. De los niños que poseen teléfonos móviles, el 81% utiliza un equipo nuevo y el 20% tiene smartphones(con conexión a internet) . El uso de smartphones es especialmente alto en Chile, en donde un 44% de los niños usuarios de móviles tiene uno; Japón sigue a Chile con un 27% de niños propietarios de smartphones. "Fuente
Este estudio realizado en nuestro país por investigadores japoneses, revela muestra que el 54% de los niños que usan teléfonos celulares accede a internet a través de éstos aparatos. Este porcentaje aumenta considerablemente a 87% cuando se considera exclusivamente a los usuarios de smartphones. El 63% de los niños declara sentirse inseguro sin su teléfono celular aumentando esta cifra en la medida que se acercan a la adolescencia.
Reflexionemos en torno a estas cifras. Al entregarle un teléfono celular a un niño pequeño, los padres deben tener claro que están regalando mucho más que un simple aparato para realizar llamadas . En la práctica es una computadora de bolsillo , que sirve como puerta de acceso al mundo. Actualmente vemos que cuando reciben un teléfono propio, generalmente, los niños no tienen todavía la madurez suficiente para administrarlo , pero los padres se los dan para tenerlos localizados y hacerlos sentir seguro.
Conversemos sobre este video:
¿Qué uso le darán los niños al teléfono celular?
¿A qué riesgo se puede exponer?
¿Estamos conscientes de la responsabilidad que le estamos dando a los niños?
¿Los estamos educando en su uso?
En Chile, un 65% de los niños de entre 8 y 18 años cuenta con acceso a un teléfono celular. De los niños que poseen teléfonos móviles, el 81% utiliza un equipo nuevo y el 20% tiene smartphones(con conexión a internet) . El uso de smartphones es especialmente alto en Chile, en donde un 44% de los niños usuarios de móviles tiene uno; Japón sigue a Chile con un 27% de niños propietarios de smartphones. "Fuente
Este estudio realizado en nuestro país por investigadores japoneses, revela muestra que el 54% de los niños que usan teléfonos celulares accede a internet a través de éstos aparatos. Este porcentaje aumenta considerablemente a 87% cuando se considera exclusivamente a los usuarios de smartphones. El 63% de los niños declara sentirse inseguro sin su teléfono celular aumentando esta cifra en la medida que se acercan a la adolescencia.
Reflexionemos en torno a estas cifras. Al entregarle un teléfono celular a un niño pequeño, los padres deben tener claro que están regalando mucho más que un simple aparato para realizar llamadas . En la práctica es una computadora de bolsillo , que sirve como puerta de acceso al mundo. Actualmente vemos que cuando reciben un teléfono propio, generalmente, los niños no tienen todavía la madurez suficiente para administrarlo , pero los padres se los dan para tenerlos localizados y hacerlos sentir seguro.
El entregar un teléfono a los hijos , exige tanta responsabilidad que muchos padres se sienten desorientados preguntándose a qué edad están preparados los chicos para utilizarlos. (abc.es)"Antes de entregar un celular a un niño, los padres debe tener absoluta conciencia respecto de los beneficios y riesgos que implica esta herramienta para los menores y los niños por su parte, deben manejar estrategias de prevención claras y efectivas".
Conversemos sobre este video:
¿Qué uso le darán los niños al teléfono celular?
¿A qué riesgo se puede exponer?
¿Estamos conscientes de la responsabilidad que le estamos dando a los niños?
¿Los estamos educando en su uso?
Aspectos claves para prevenir problemas en el uso del teléfono celular en menores de 12 años:
- RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: los padres debe esperar a que los hijos tengan un mínimo criterio para hacerse responsables de un teléfono propio. Un buen indicador es considerar la edad adecuada cuando pueden hacerse cargo de su mantención y costos. Esto no implica que los niños trabajen de manera remunerada para costearlo, pero si que sean capaces de asumir algunas tareas que lo hagan merecedor de este beneficio. Por ejemplo: limpiar algunas partes de su casa, pasear a las mascotas, cumplir con notas o calificaciones altas, tener buen comportamiento, etc...si no se cumple con estas tareas, el beneficio se puede perder. Una edad apropiada es entre los 11 y 12 años pero esto varía segun cada realidad familiar.
- NORMAS Y USO: Ser claros en en lo que pueden y no pueden hacer con sus teléfonos. Los padres pueden establecer previamente reglas y normas de uso que los hijos tendrán que cumplir cuando tengan su teléfono propio. Lo importante es ser claros y coherentes en los mensajes. Cumplir las reglas es el siguiente desafío.
- HORARIOS: Cada familia arma sus horarios y rutinas propias. El uso de tecnologías no debe intervenir en la vida familiar ni en los momentos de dedicación a actividades académicas o deportes.
- LUGAR DE USO Y DESCANSO: Establecer lugares comunes (parking de teléfonos) donde los aparatos pasarán la noche apagados y en el día con rigntones suaves no irruptivos. Evite que sus hijos duerman con el teléfono a mano ya que esto impacta en la calidad de su descanso.
- APLICACIONES: Conocer y revisar las aplicaciones que descargan los hijos en sus teléfonos es fundamental. No permita que los niños utilicen claves de descarga asociadas a tarjetas de créditos o de prepago sin consultarlo. No es recomendable autorizar la descarga de aplicaciones o juegos que no estén calificadas por el fabricante para la edad de los niños.
- SANCIONES: Se sugiere dar a conocer a los hijos qué medidas se tomarán como familia si el teléfono celular lo utilizan para agredir a otras personas (ciberbulliyng) o para promover conductas inapropiadas. Estos temas deben conversarse de manera abierta como familia de manera preventiva.
- CREATIVIDAD: los padres pueden promover el uso de aplicaciones en el teléfono que sean desafiantes para los hijos, en lo posible, que promuevan el desarrollo de habilidades de lenguaje, escritura o creatividad. Puede privilegiar juegos de roles, de estrategia o de resolución de problemas y aplicaciones que les permitan a los niños crear contenidos propios. Por ejemplo: apps que permiten hacer películas con guión. (stopmotion) , o editar imágenes , aprender idiomas, resolver acertijos, etc.
![]() |
mexico.cnn.com |
La clave siempre ha sido y será, ser un buen ejemplo, ayudarles a los hijos a descubrir para qué sirven las tecnologías que utilizan. Si ante la pregunta... ¿Qué te aporta esta tecnología? la respuesta es "nada.." , o "sólo entretención", busquemos alternativas que además de entretener, colaboren en la formación y desarrollo de los hijos.
↧
↧
30+ recursos digitales educativos de calidad estrictamente seleccionados para profesores
![]() |
http://goo.gl/DExlq2 |
"En la literatura contemporánea sobre Didáctica, aparecen, cada vez con mayor frecuencia, términos asociados al proceso de enseñanza – aprendizaje, sin las imprescindibles precisiones teóricas y metodológicas que sustenten su introducción en el discurso científico, tal es el caso del término "recursos didácticos", de ahí la necesidad de clarificar qué es un recurso didáctico".
Los Recursos didácticos son mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza -aprendizaje, que cualifican su dinámica desde las dimensiones formativa, individual, preventiva, correctiva y compensatoria, que expresan interacciones comunicativas concretas para el diseño y diversificación de la actuación del docente y su orientación operativa hacia la atención a la diversidad de alumnos que aprenden, que potencian la adecuación de la respuesta educativa a la situación de aprendizaje, con el fin de elevar la calidad y eficiencia de las acciones pedagógicas.
Selección de recursos digitales para el aprendizaje:
Tras un mes de revisión de diferentes sitios webs educativos, nos dimos cuenta que la calidad del material digital para docentes y alumnos no siempre es la mejor. El diccionario de la RAE.es define "buena calidad" como sinónimo de superioridad o excelencia. Esta definición nos ha motivado a considerar como recursos webs de calidad sólo el material al cual le pudimos determinar las siguientes características:
- autor definido (natural o corporativo)
- objetivos precisos (claramente especificados)
- temáticas acotadas y objetivas
- fines educativos
- actualización permanente
- versiones de prueba gratis o acceso gratuito total
Iremos completando este listado de recursos digitales durante el mes de septiembre para poder dejar una buena selección de materiales digitales para profesores. No quisimos incluir recursos educativos descargables ya que para probarlos debiésemos instalarlos asumiendo el correspondiente riesgo de seguridad que esto implica.
- Recursos online para profesores de Historia y Geografía:
- Para trabajar mapas
- Para hacer líneas de tiempo
- Para hacer mapas mudos
- Para hacer mapas
- Para crear comics sobre mitos y leyendas
- Para hacer mapas mudos
- Para conocer las pirámides de Egipto en 3D
- Para conocer París en 3D
- Más mapas por la National Geographic
- París a lo largo de la historia: juego interactivo
- Para conocer estadísticas del planeta tierra en vivo
- Para hacer videos animados o comics:
Recursos online para profesores de Artes visuales:
Recursos online para profesores de Inglés:
Recursos online para profesores de Matemáticas:
Recursos didácticos generales:
- Para hacer puzzles
- Para hacer caligrafías y otros. Recursos para primer ciclo. (primaria)
- Para trabajar nubes de palabras
- Nubes de palabras de gran diseño
- Matrices para flash cards y quizs
- Para puzzles y worksheets
- Para hacer mapas conceptuales
- Para mapas conceptuales imprimibles
- Para crear puzzles educativos
- Para imprimir calendarios
- Para imprimir calendarios escolares
- Para hacer pruebas y tests en línea
- Organizadores gráficos I
- Más organizadores gráficos II
- Para hacer rúbricas
- Recursos online para evaluación
- Muchas alternativas para todos los gustos
- Para crear infografías online
- Para infografías más pro
- Listado de actividades , dinámicas de grupos
- Para descargar tipografías generales
- Para descargar tipografías escolares para trabajar caligrafía
- Para reforzar el estudio personalizado
- Juegos interactivos para primer ciclo básico o cursos de primaria
- Edublogs para profesores
↧
Paso a paso para crear un videotutorial
Para crear videotutoriales, necesitamos un software que permita captar lo que sucede en la pantalla y las instrucciones de mi voz. Si es algo más sofisticado, puede marcar algunas áreas de la pantalla con algún color y generar transiciones interesantes entre imagen e imagen .
El diseñar un videotutorial se llama screencasting o videocaptura.
El software a seleccionar para esto es de vital importancia. Una vez que lo tengas hay que trabajar un guión que contenga: título y saludo, objetivos del tutorial, contenido y conclusiones.
El diseñar un videotutorial se llama screencasting o videocaptura.
Screencastomatic: es una aplicación online que permite grabar nuestra pantalla sin necesidad de descargar software alguno. Tras filmar el video, se puede subir a youtube y publicar como se requiera. Se puede usar de manera gratuita con varias limitaciones. Como por ejemplo: o permite administrar más de un video a la vez. De todas formas vale la pena conocerla.
http://www.screencast-o-matic.com/ |
¿Cómo organizo un videotutorial?
Crear un videotutorial puede parecer simple, pero como toda herramienta de aprendizaje , requiere objetivos definidos, estructura y organización de los contenidos.
Es una guía paso a paso que busca enseñar cómo se realiza una determinada tarea.
Etapa 1: planificación de la actividad. ¿Qué voy a enseñar?
Esta etapa es previa al inicio de la grabación. Implica revisar para qué, como y porqué debemos diseñar un videotutorial. Sugerimos que te cuestiones si hay otras alternativas de enseñar lo mismo de manera que lo que crees sea efectivamente la herramienta indicada para lograr tus objetivos.
Pensemos estas preguntas antes de partir:
- ¿Para qué necesito diseñar un videotutorial?
- ¿Para qué le sirve a mis alumnos?
- ¿Cómo quiero integrar este videotutorial con el resto de mi clase?
- ¿Porqué un videotutorial y no otra estrategia?
Etapa 2: definir el software y guión
![]() |
casablanca.cervantes.es |
1.-Título y saludo: presenta quien está detrás de la pantalla y el título de la actividad
2.-Objetivos: se determinan en este espacio los objetivos propuestos: para qué le va a servir al espectador ver ese video tutorial.
3.-Contenidos del tutorial: se desarrollan paso a paso las indicaciones para desarrollar una determinada actividad.
4.-Conclusiones: se comentan qué se logró al terminar el videotutorial. En este espacio deja los contactos explicitados para que quien tenga dudas te escriba .
![]() |
free-your-mind-and-fly.blogspot.com |
Lo que nuncadebes hacer al editar un video tutorial:
-dejar a interpretación del espectador algún paso
-saltarte etapas
-ser poco claro o ambiguo en el discurso
-creer que el videotutorial está terminado. Los errores son siempre varios, y vale la pena darle varias miradas antes de editar o publicar.
Fuentes: pasos para crear un videotutorial
↧
4 webs para educar en afectividad y sexualidad
http://www.nosotros2.com/ |
Dejamos en este blog, un valioso aporte realizado por el alumno Rodrigo Cortés, alumno del Programa de Enseñanza Media.
Blog Chileno que entrega información sobre reproducción y sexulidad humana. Se pueden revisar trabajos e investigaciones científicas dirigidos a profesores y todo público en general.
TeenSTAR es un programa internacional de educación en afectividad y sexualidad humana que entrega una nueva mirada hacia la formación de las personas. Promueve una integración de los aspectos social, emocional, físico, intelectual y espiritual.
El sitio webs PASA es un programa de Aprendizaje en Sexualidad y Afectividad que pertenece a la Universidad de Chile. Tiene como finalidad fortalecer competencias de los y las estudiantes para tomar decisiones en situaciones en que se vean involucradas la sexualidad y afectividad. PASA propone al sistema escolar, un modelo de educación en sexualidad y afectividad basado en la Metodología de Caso de Aprendizaje.
Educar hoy, forma parte del proyecto de investigación Educación de la afectividad y de la sexualidad humana desarrollado por el Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra. El sitio está orientado a conocer qué piensan los jóvenes respecto a Educación sexual y afectividad, donde tanto profesores como padres, pueden obtener información actualizada de esta materia y una variedad de recursos.
↧